tecYt https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt <p>Revista Tecyt -Taller de Estudios de la Ciudad y Territorio- de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, es una revista de divulgación, que tiene por objetivo poner en evidencia las actividades de intercambio entre saberes prácticos y académicos, así como las prácticas en investigación, extensión, academia y profesión.&nbsp;</p> <p>Revista Tecyt aborda temáticas referidas a procesos de planificación urbana de gestión participativa, problemática ambiental en territorios urbanos, movilidad, crecimiento y sustentabilidad, proyecto urbano, diseño arquitectónico y urbano, reuniendo numerosos artículos de estudiantes, investigadores, docentes, especialistas, etc. con la intención de transferir y difundir a la comunidad educativa y la sociedad en general, &nbsp;saberes,&nbsp; prácticas y experiencias educativas que se desarrollan en nuestro medio y especialmente en nuestra casa de estudios, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.</p> <p>En este sentido, la Revista es el espacio de difusión y visibilización de valiosas acciones colectivas, cuya reproducción gráfica y escrita, contribuyen al desarrollo profesional, académico y de investigación.</p> Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño es-ES tecYt 2525-1031 <p>Los autores que publican en la revista Tecyt están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una&nbsp;&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> <li class="show"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/" rel="license">Se trata de una Licencia&nbsp;</a><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</li> </ol> Coordinación general https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39937 <p>.</p> Mónica Martínez Derechos de autor 2022 Mónica Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 Renovación y revalorización del Paseo Lineal Raúl Alfonsín y Nuevo Parque Urbano Central de Laguna Larga https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39924 <p>El proyecto Renovación y Revalorización del Paseo Lineal Raúl Alfonsín y Nuevo Parque Urbano Central de Laguna Larga forma parte del trabajo final de grado de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) del equipo conformado por los arquitectos Fernando Baigorria y María Luján Aguirre (2016). El aporte de la tesis fue sustancial para el desarrollo del proyecto y gestión del reciente nuevo parque en Laguna Larga (2021-2022). Este ejemplo visibiliza el trabajo de los estudiantes de grado de arquitectura en la etapa final, y demuestra el aporte de la tesis a la concreción de mejoras sustanciales en los municipios de Laguna Larga, de donde es oriundo uno de los autores.</p> Fernando L. Baigorria Maria Luján Aguirre Derechos de autor 2022 Fernando L. Baigorria, Maria Luján Aguirre http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 1 8 La Máquina del Agua https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39441 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo es parte de la tesis de grado. El proyecto propone un parque público en la Ciudad de Comodoro Rivadavia, con el objeto de brindar al sitio infraestructura capaz de resolver el problema de escasez de agua potable que padece la ciudad como consecuencia de la explotación de la industria del petróleo. A su vez, la propuesta colabora con la integración de una ciudad fragmentada por la situación intermedia del proyecto (hacia el sur una ciudad más compacta y hacia el norte una configuración dispersa).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El planteo propone la generación de una planta de desalinización del agua, un centro científico de investigación y un edificio socio cultural insertados en el parque.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La estructura cumple un rol fundamental logrando un ensamble entre la técnica y la propuesta espacial.</span></p> Ian Bertuni Lucas Merlo Gabriel Palacios Derechos de autor 2022 Ian Bertuni, Lucas Merlo, Gabriel Palacios http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 9 16 No te preocupes ciudad, la casa viene en ayuda https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39439 <p>La consciencia como herramienta para disminuir el impacto de la humanidad sobre el territorio aparece casi en conjunto con el concepto de sostenibilidad, por lo que la sumatoria de estos permitió durante las últimas décadas construir una obra conjunta entre humanos y naturaleza. La vivienda tiene mucho que decir al respecto a la hora de vincularnos con el entorno, de allí que pueda ser la base para recuperar ambientes naturales como la costa del Río de la Plata al mismo tiempo que construye el entorno a través de la memoria.</p> <p>Es en este marco que Punta Lara rescata la relación simbiótica entre rio y tierra, entre humanos y naturaleza, convirtiendo al entorno vegetal nativo en una herramienta para el diseño de nuevos modos de habitar. El árbol abandona su rol decorativo, convirtiéndose en una herramienta para el diseño urbano sostenible.</p> Lautaro Dumón Lamarque Derechos de autor 2022 Lautaro Dumón Lamarque http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 17 26 Después de la cuarentena ¿nos preparamos para un mundo distinto? https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39928 <p>Artículo de opinión sobre los escenarios que nos plantea la reciente pandemia que transitamos, sus efectos sobre las ciudades, los territorios y la arquitectura.</p> Roberto Ferraris Derechos de autor 2022 Roberto Ferraris http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 27 29 El Código de Edificación de Vivienda y su impacto en emisiones indirectas por usos finales https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39930 <p>El Código de Edificación de Vivienda (CEV) establece consumos energéticos máximos y emisiones de CO2eq según el tipo de vivienda y condición climatológica en México. ¿Cuál es el impacto ambiental de este instrumento normativo? En este trabajo se empleó una ruta cuantitativa mixta que parte de analizar el comportamiento energético de un caso base correspondiente a la tipología de vivienda multifamiliar vertical, de interés social medio en la Ciudad de México. Se seleccionan Normas Oficiales Mexicanas (NOM-ENER) que regulan consumos de energía eléctrica y térmica, y se estima el potencial de mitigación de emisiones producto del consumo de combustible por usos finales. Se construyeron dos escenarios teóricos con medidas de ahorro, las cuales resultan de integrar los lineamientos oficiales para la aplicación segmentada del CEV. El escenario más optimista reveló ahorros energéticos por usos finales de hasta 68.75%, y más de 50% de emisiones indirectas evitadas respecto al caso base.</p> Edlin Michelle Flores Alba Derechos de autor 2022 Edlin Michelle Flores Alba http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 30 41 Proyecto Espacio Público para las Infancias: una experiencia de diseño participativo e interinstitucional https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39308 <p>El siguiente artículo aborda la experiencia realizada hasta la fecha en el marco del proyecto extensionista “Espacio Público para las Infancias” conformado por estudiantes y docentes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), impulsado desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. El mismo tiene como principal objetivo promover la renovación, revalorización y transformación de los espacios públicos del barrio Altos del Valle (Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba), mediante el diseño participativo de espacios lúdicos y accesibles para niñas y niños, empleando materiales reciclados.</p> Matias Flores Belen Moll Derechos de autor 2022 Matias Flores, Belen Moll http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 42 47 Reformulación del modelo urbano de ciudad lineal de Colonia Caroya a partir de los nuevos paradigmas de la sustentabilidad urbana https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39931 <p>El presente artículo resume la experiencia profesional de intervenir en la formulación del Plan de Ordenamiento del nuevo Ejido Municipal de la Ciudad de Colonia Caroya y recopila un conjunto de reflexiones en referencia a los nuevos paradigmas de intervención en ciudades de pequeña y mediana escala de la provincia de Córdoba.</p> Alfredo Marinelli Mónica Martínez Derechos de autor 2022 Alfredo Marinelli, Mónica Martínez http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 48 54 El Diagnóstico de las Condiciones de Diseño de los Espacios Curriculares Educativos de la Carrera de Arquitectura del TESI bajo la Perspectiva de la Psicología Ambiental https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39606 <p>Los espacios educativos son fundamentales en el adecuado desarrollo de las actividades académicas y cumplir con los objetivos curriculares, por lo que se deben contar con características físicas que propicien un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que desde la perspectiva de la psicología ambiental los espacios influyen en la conducta humana y a su vez los habitantes modifican el espacio.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Elizabeth Patricia Luna Pérez Derechos de autor 2022 Elizabeth Patricia Luna Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 55 62 Entornos periurbanos y rurales sostenibles: la importancia de diseñar edificios agroindustriales resilientes https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39522 <p>Mientras la Organización de las Naciones Unidas reconoce en uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, el ODS 9, promover arquitecturas agroindustriales fiables, sostenibles, resilientes y de calidad como una gran oportunidad de desarrollo para países en desarrollo como el nuestro, aún seguimos siendo testigos de propuestas caracterizadas por su poca adaptabilidad generando gran desperdicio de recursos. Una decisión proyectual sostenible sería proponer mecanismos estructurales seguros y eficientes para estas arquitecturas con la posibilidad de sufrir intervenciones futuras utilizando la mínima cantidad de recursos.</p> <p>Estas decisiones debieran ser generadoras y rectoras en cualquier idea proyectual permitiendo el desarrollo sostenible de la agroindustria.</p> <p>A continuación, compartimos el plan elaborado para el trabajo final de la carrera de arquitectura que aborda esta problemática que lleva por título: “Diseño estructural sostenible para la arquitectura agroindustrial”.</p> Silvina Prados Angelina Cragnolini Derechos de autor 2022 Silvina Prados, Angelina Cragnolini http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 63 67 Aprovechamiento del espacio abierto residual para la creación de nuevos espacios públicos, como parte de la transformación del paisaje natural a paisaje urbano https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39320 <p>La transformación del paisaje natural a paisaje urbano comprende un proceso dinámico, donde el paisaje geográfico se modifica a través del crecimiento de la mancha urbana. La falta de planeación de este crecimiento y la falta de visión de conjunto de los factores ambientales y sociales; provocan, con el tiempo, un desequilibrio ambiental y social que se ve reflejado, entre otras cosas, en la falta de espacios de valor ambiental para la socialización y el esparcimiento. Además, es importante reconocer que dentro de este crecimiento existen espacios urbanos residuales, que son piezas olvidadas del tejido urbano que pueden ser aprovechadas y destinadas como espacios públicos de buena calidad; que a su vez correspondan a los requerimientos de la población y que con su diseño se integren al paisaje inmediato.</p> Alejandra Rodríguez Hernández Derechos de autor 2022 Alejandra Rodríguez Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 68 74 El diseño en la Era de la Información: La metodología Design Thinking https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39317 <p>En el campo profesional del diseño cada vez es más frecuente encontrarnos con la expresión</p> <p>&lt;<em>Diseño UX&gt; o Diseño basado en la Experiencia de Usuarios. </em>Dicha expresión sienta sus bases en la metodología de diseño <em>Design Thinking</em> tendencia en el diseño desde los años 2000 y actualmente en auge en el ámbito de los negocios, el marketing y la educación. Tal es así que autores como Pelta Rensano (2013) revelan una “<em>revolución educativa</em>” generada por las “<em>tecnologías interactivas</em>” que proponen entender el aprendizaje desde otras perspectivas.</p> <p>Este artículo busca dilucidar la metodología de diseño basada en <em>Design Thinking. </em>Método que surge como respuesta al cambio tecnológico producto de la revolución informacional del siglo XX que dio por sentado el nuevo paradigma del siglo XXI: &lt;del diseño de productos al diseño de servicios&gt;.</p> <p>De este modo se pretende brindar un pantallazo de las perspectivas contemporáneas en el pensamiento del diseño actual.</p> Jimena Toledo Derechos de autor 2022 JIMENA TOLEDO http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 75 78 Importancia de un plan de acción climática local https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39430 <p><span style="font-weight: 400;">El cambio climático es un fenómeno consensuado por la comunidad científica y se encuentra en la agenda de debate global. El ordenamiento territorial urbano y las acciones locales pueden pensarse insignificantes pero su contribución es fundamental para encarar esta problemática.</span></p> Lara Antonella Venturi Bruno Menegozzo Derechos de autor 2022 Lara Antonella Venturi, Bruno Menegozzo http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-28 2022-12-28 8 79 84 Propuesta académica para el crecimiento del sector este de la ciudad de Córdoba https://revistas.unc.edu.ar/index.php/tecyt/article/view/39944 <p>El sector este de la ciudad de Córdoba, Argentina, contiene el último tramo del río Suquía en su trayecto urbano, y es uno de los polígonos que menor consolidación y renovación ha tenido en los últimos años. En la enseñanza de la Cátedra de Urbanismo 1A, en 4° año de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de Córdoba, los estudiantes aprenden la importancia del crecimiento urbano sobre áreas de consolidación, renovación y densificación, para evitar la dispersión de la mancha urbana y el crecimiento extendido de la periferia. El ejercicio comprende el desarrollo de dos instrumentos; el plan urbano y el proyecto urbano.</p> <p>En esta presentación, se muestra los resultados de los trabajos realizados por los estudiantes destacados del ciclo lectivo 2022.</p> Mónica Martínez Juan Pablo Scarabello Natacha Gordillo Julia Schiavoni Gustavo Sesma Derechos de autor 2022 Mónica Martínez, Juan Pablo Scarabello, Natacha Gordillo, Julia Schiavoni, Gustavo Sesma http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2022-12-29 2022-12-29 8 85 92