De soldados a vecinos encomenderos

Una lectura prosopográfica de las trayectorias y derroteros de los conquistadores españoles en el Tucumán (1535-1600)

Autores/as

  • Florencia Plomer Escuela de Historia (FFyH-UNC)

Palabras clave:

prosopografía, probanzas, conquistadores, Tucumán, vecinos

Resumen

En el marco del proceso histórico de las primeras “entradas” y “jornadas” a lo que luego se constituyó como Gobernación de Tucumán, Juríes y Diaguitas, y del posterior proceso de invasión y fundación de ciudades durante la segunda mitad del siglo XVI, definimos nuestro problema general de investigación como el proceso de transformación de los miembros de la hueste conquistadora en vecinos encomenderos. Estos conquistadores presentan en algunos casos una peculiar movilidad territorial en el derrotero de la conquista e invasión. Utilizando el método prosopográfico proponemos reconstruir las trayectorias de quienes una vez instalados en el Tucumán continúan en movimiento –participando de diferentes campañas a pesar de haber conseguido una encomienda de indios y vecindad–, tomando los casos principalmente de las Probanzas de Méritos y Servicios publicadas por Roberto Levillier. Esperamos con ello demostrar que el proceso de transformación de “soldados en vecinos” no fue lineal ni directo, lo que primó en dicho proceso fue la constante movilización de recursos humanos, económicos y políticos antes –y después, incluso– de asentarse definitivamente en una ciudad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Assadourian, C. S. (1972) “La conquista”, en: Assadourian, C. S. y Chiaramonte, J.C: Historia Argentina. De la conquista a la independencia, Paidós, Buenos Aires.

Assadourian, C. S. (1994) “Los señores étnicos y los corregidores de indios en la conformación del estado colonial”, en Transiciones hacia el sistema colonial andino, El Colegio de México/IEP, Lima, 1994, pp. 209-279.

Barriera, D. (2013) Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640, Museo Histórico Provincial de Santa Fe, Santa Fe, Argentina,

Doucet, G. G. (1998) “Vecinos, moradores, residentes y otros habitantes de tres ciudades tucumanenses en 1608”. Genealogía 29, Buenos Aires, pp. 497-542.

Góngora, M. (1962) Los grupos de conquista en tierra firme (1509-1530). Fisonomía histórico-social de un tipo de conquista, Universidad de Chile, Centro de Historia Colonial, Chile

Jara, A. (1981[1961]) Guerra y sociedad en Chile, Editorial Universitaria, Chile

Levillier, R. (1918) Correspondencia de los Cabildos en el Siglo XVI, Sucesores de Rivadeneyra, Colección de publicaciones históricas de la biblioteca del Congreso Argentino, Madrid.

Levillier, R. (1919) Probanzas de Méritos y Servicios de los Conquistadores, Tomo I (1548-1583), Sucesores de Rivadeneyra, Colección de publicaciones históricas de la biblioteca del Congreso Argentino, Madrid.

Levillier, R. (1920) Probanzas de Méritos y Servicios de los Conquistadores, Tomo II (1583-1600), Sucesores de Rivadeneyra, Colección de publicaciones históricas de la biblioteca del Congreso Argentino, Madrid.

Levillier, R. (1933) Biografías de Conquistadores de la Argentina en el Siglo XVI. Tucumán, Imprenta de Juan Pueyo, Madrid.

Levillier, R. (1939) “Conquista y organización del Tucumán”; en Levene, Ricardo (Dir.), Historia de la Nación Argentina, Editorial El Ateneo, Buenos Aires.

Lockhart, J. (1968 [1982]) El mundo hispanoperuano, 1532-1560, Fondo de Cultura Económica, Lima.

Lockhart, J. (1986) Los de Cajamarca: un estudio social y biográfico de los primeros conquistadores del Perú, Vol. 1 y 2, Editorial Milla Batres, Lima.

Palomeque, S. (2000) “El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII”, en Tandeter, Enrique (dir.): Nueva Historia Argentina, Tomo II: La sociedad colonia, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, pp.87-143.

Palomeque, S. (2009) “El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las ‘Tierras Bajas’ en aras de la conquista de las ‘Tierras Altas”, Las sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino, compilado por Yoli Martini; Graciana Pérez Zavala; Yanina Aguilar, Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Palomeque, S. (2013) “Los caminos del sur de Charcas y de la Gobernación el Tucumán durante la expansión inca y la invasión española (siglos XV–XVII)”, XIV Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a Mediados del XIX, Sonia Tedeschi ... [et.al.]. - 1a ed. - Santa Fe, Ediciones UNL.

Piana, J. (1992) Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial 1570-1620, Córdoba.

Pérez, Vicente Juan y Osán de Pérez, María Fanny (1997). El Español de la Argentina. Documentos para su Historia, Vol. I, Universidad Nacional de Salta, Argentina.

Revel, J. (2005) Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Manantial, Buenos Aires.

Stern, S. (1992) “Paradigmas de la conquista: historia, historiografía y política”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 6, Buenos Aires.

Stone, L. (1986) “Prosopografía”, El pasado y el presente, FCE, México.

Quarleri, L. (1997) “Los conquistadores del Tucumán a través de las probanzas de méritos y servicios del siglo XVI” en Memoria americana Cuadernos de Etnohistoria, N° 6, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Zorraquín Becú, R. (1959) La organización política argentina en el período Hispánico, Emecé Editores, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2024-11-14

Número

Sección

Artículos

Categorías

Cómo citar

De soldados a vecinos encomenderos: Una lectura prosopográfica de las trayectorias y derroteros de los conquistadores españoles en el Tucumán (1535-1600). (2024). Síntesis, 15, 90-104. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/47135