Políticas educativas inclusivas en tiempos de crisis

Reflexiones sobre el Programa de Inclusión/Terminalidad y Formación Laboral para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT)

Autores/as

  • Nicolás Ezequiel Lanzardo Escuela de Ciencias de la Educación. FFyH. UNC
  • Agustín Reartes Escuela de Ciencias de la Educación. FFyH. UNC

Palabras clave:

políticas de inclusión educativa, escuela secundaria, trayectorias escolares, terminalidad educativa, formatos escolares

Resumen

Durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015), se llevaron a cabo varias modificaciones en el sistema educativo. En esta dirección, la promulgación de la Ley de Educación Nacional N° 26206/06, promueve la extensión de la obligatoriedad del nivel secundario por completo. Esto implicó que las jurisdicciones provinciales llevaran a cabo estrategias para atender a esta ampliación de derechos. En el caso de la provincia de Córdoba, se creó el Programa de Inclusión y Terminalidad de Educación Secundaria y Formación Laboral para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT 14-17), destinados a estudiantes con trayectorias escolares discontinuas y que no podían ingresar a las modalidades de adultos porque aún no cumplían 18 años. Nuestra investigación se centró en caracterizar el proceso de materialización del PIT en una escuela secundaria de Córdoba Capital, a partir del análisis del discurso oficial del programa y de los sentidos que le asignan tanto los equipos técnicos, como los actores que han participado en su puesta en marcha, considerando la relación entre ellos. Es importante resaltar que este análisis se realizó en el contexto del retorno de gobiernos neoliberales en Argentina y América Latina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abratte, J.P., (s/f): La educación como derecho: historia, política y desafíos actuales. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5895/13067-34727-1-SM%281%29.pdf

Abratte, J.P. y Pacheco, M. (2006): La escuela media en Córdoba. Estrategias y sentidos de la transformación educativa. Un análisis de meso nivel. Córdoba, Brujas.

Abratte, J.P. y Pacheco, M. (2006): La escuela técnica en Córdoba: sentidos y estrategias de la Transformación Educativa. Un análisis de meso nivel. Trabajo Final de Licenciatura. Serie Colecciones Estudios sobre Educación. Córdoba.

Alterman, N. y Coria, A. (2010). Condiciones de escolarización y transmisión de saberes: indicios en un contexto de pobreza y crisis de gobernabilidad. Cuadernos de Educación, (8).

Ezpeleta Moyano, J. (2004): Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 403-424. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2011): Las políticas educativas en Argentina: Herencias de los 90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. Educación & Sociedad, 32(115), 339-356.

Feldfeber, M. y Gluz, N. (2019): Las políticas educativas a partir del cambio de siglo. Alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, (13), 19-38.

Kravetz, S. (2012): Las Políticas de Igualdad educativa. Reflexiones sobre el programa provincial “Inclusión/Terminalidad de la escuela secundaria”. Cuadernos de Educación (10). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/4520

Llinás, P. (2011) Interpelaciones en los bordes de lo escolar: políticas para abordar la (inconmovible) forma de la escuela secundaria. En Tiramonti G. (comp.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO, Homo Sapiens Ediciones, Bs. As.

Mainardes, J. (2006): Abordaje del ciclo de las políticas. Una contribución para el análisis de políticas educacionales. Educación y Sociedad, 27(94).

Miranda, E. (2013): De la selección a la universalización. Los desafíos de la obligatoriedad de la educación secundaria. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (23), p. 9-32.

Miranda, E. y Lamfri, N. (2017): Los desafíos de la obligatoriedad de la educación secundaria. Discursos y textos en las políticas educativas. En: Miranda, E. y Lamfri, N. (Org.). La educación secundaria. Cuando las políticas educativas llegan a la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.

López, V. y Yapur, J. (2007): La escuela secundaria en Córdoba. Reestructuraciones curriculares y organizacionales. Análisis de una propuesta de innovación (El Proyecto Escuela para Jóvenes). Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. Tiramonti G. (comp.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO, Homo Sapiens Ediciones, Bs. As.

Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Paper presentado en el III Foro Latinoamericano de Educación jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo hoy. Fundación Santillana Buenos Aires, mayo 2007.

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato escolar de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta educativa (29), 71-139

Terigi, F. (2008). La organización de la enseñanza en los plurigrados en las escuelas rurales (Tesis de maestría). Buenos Aires, Argentina: Flacso.

Terigi, F., Briscioli, B., Scavino, C., Morrone, A. & Toscano, A. G. (2013). La educación secundaria obligatoria en la Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, (33), 27-46.

Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (coords.) Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Metas Educativas 2012. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Terigi, F. (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Análisis, (16), 3-41.

Vanella, L., Maldonado, M., Abate Daga, M., Falconi, O., Gutiérrez, G., Martínez, M. C., & Uanini, M. (2013). Programa de inclusión y terminalidad de la educación secundaria para jóvenes de 14 a 17 años (PIT) Córdoba (Argentina). https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RDUUNC_d5d511933a7b8029d9ddb31189793113

Yapur, J. (2019). Nuevos formatos escolares e inclusión educativa: un estudio sobre el Programa inclusión-terminalidad de la educación secundaria y formación laboral para jóvenes de 14 a 17 años. Córdoba: Comunic-Arte; Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación. Libro digital, DOC. Disponible en https://horacioaferreyra.com.ar/wp-content/uploads/2019/07/Nuevos-formatos-escolares-e-inclusion-edutactiva.pdf

Ziegler, S. (2011) Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van los cambios en los formatos escolares? En Tiramonti G. (comp.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO, Homo Sapiens Ediciones, Bs. As.

Descargas

Publicado

2024-02-08

Número

Sección

Artículos

Categorías

Cómo citar

Políticas educativas inclusivas en tiempos de crisis: Reflexiones sobre el Programa de Inclusión/Terminalidad y Formación Laboral para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT). (2024). Síntesis, 14, 32-51. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/44265