Investigaciones Topotésicas: entre lo real y lo aparente.
La implicancia de la representación en la realidad percibida a través del paisaje
Palabras clave:
Paisaje, Escritura, Topografía, Arte contemporáneoResumen
Topotesia y topografía fueron los conceptos que usaban en la antigua Grecia para definir lo que hoy conocemos como paisaje. En oposición a la topografía, topotesia es la descripción de un lugar idílico. A partir de esto, se desarrolló una producción artística centrada en tres bloques: la topotesia, la escritura y el paisaje. Mediante ellos se recorren las posibilidades que adopta la imagen
frente a lo real y lo aparente: cómo lo topográfico puede devenir topotésico y viceversa.
Descargas
Citas
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y de la escritura. Buenos Aires:
Paidós.
Berger, J. (2012). Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gill.
Maderuelo, J., García Guatas, M. y Codesal, J. (2017, Marzo 2017). Presentación de Paisaje y pensamiento [registro en vivo]. Madrid: Centro de Arte y Naturaleza (CDAN). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=3PAMWJOKUpw
Guasch, A. M. (2000). El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid:
Alianza Forma.
Krieger, M. (1992). El problema de la ekphrasis: imágenes y palabras, espacio y tiempo y la obra literaria (A. Romero, trad.). John Hopkins University Press.
Maderuelo, J. (2007). Paisaje y arte. Madrid: Abada.
Martínez de Pisón, E. (2009). Miradas sobre el paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
Morgan, R.C. (2003). Del arte a la idea. Ensayos sobre arte conceptual. Madrid: Akal.
Seel, M. (2010). Estética del aparecer. Buenos Aires: Katz.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Mexico: Alfaguara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sendas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).