Trabajo de laboratorio en física y química a través de un enfoque problematizado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n1.45312

Palabras clave:

Trabajo de laboratorio en ciencias, Enseñanza de física y química a través de un enfoque problematizado, Desarrollo de habilidades de pensamiento científico

Resumen

La mayoría de las actividades experimentales de laboratorio en la enseñanza de las ciencias se consideran como actividades verificativas de algunos temas discutidos en el aula, siguiendo una estrategia tipo receta, en las que el estudiantado debe seguir simples algoritmos o pasos para llegar a una conclusión predeterminada, situación que obstaculiza el desarrollo de habilidades de pensamiento científico y la comprensión conceptual de los conocimientos de las ciencias.

La presente investigación tiene como finalidad evaluar el trabajo de laboratorio con un enfoque problematizado, estrategia didáctica que contribuye a potenciar el desarrollo de habilidades de pensamiento científico y la comprensión de la física y química. Para ello, se diseñaron guías de laboratorio en coherencia a este enfoque didáctico e instrumentos de recolección de información del estudio. Los resultados obtenidos muestran un mejoramiento en el desarrollo de habilidades de pensamiento científico y la comprensión conceptual de los conocimientos de las ciencias en los y las participantes en el estudio.

Citas

Aguilera, D., Carrillo Rosúa, J., Vílchez González, J. M. y Perales Palacios, F. J. (2021). Tendencias investigadoras en enseñanza de las ciencias en revistas españolas 2014-2018. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 45-62. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.31

Arteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L. y Del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo mile-nio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025&lng=es&tlng=es

Barberá, O. y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 365-379. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4212

Bárcena Martín, A. I. y Martínez Aznar, M. M. (2022). Indagar sobre las reacciones químicas y desarrollo de la compe-tencia científica. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3409

Barolli, E., Laburú, C. E. y Guridi, V. M. (2010). Laboratorio didáctico de ciencias: caminos de investigación. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 9(1), 88-110. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART6_VOL9_N1.pdf

Becerra Labra, C., Gras Martí, A. y Martínez Torregrosa, J. (2012). Effects of a Problem-based Structure of Physics Contents on Conceptual Learning and the Ability to Solve Problems, International Journal of Science Education, 34:8, 1235-1253. https://doi.org/10.1080/09500693.2011.619210

Becerra Labra, C., Gras Martí, A. y Martínez Torregrosa, J. (2005). ¿De verdad se enseña a resolver problemas en el primer curso de física universitaria? La resolución de problemas de "lápiz y papel" en cuestión. Revista Brasileira de Ensino de Física, 27(2), 299-308. https://doi.org/10.1590/s1806-11172005000200016

Becerra Labra, C. y Silva Arias, L. A. (2021). Prácticas de Laboratorio de Física y Química con una Lógica Problematiza-da. Actas electrónicas del XI Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias, Línea 3: Educación Científica en la Universidad, Comunicaciones, p. 379. https://congresoenseciencias.org/wp-content/uploads/2021/09/Actas-Electronicas-del-XI-Congreso_compressed.pdf

Bravo, B., Pesa, M. y Braunmüller, M. (2022). IDAS: una metodología de enseñanza centrada en el estudiante para favorecer el aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 44. https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2021-0326

Busquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproxi-maciones y desafíos. Estudios pedagógicos, 42(especial), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300010

Canales Cerón, M. (2006). Metodología de la investigación Social. Santiago: Lom Ediciones, primera edición.

Cañedo Ortiz, T. J. y Figueroa Rubalcava, A. E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, (41), 2-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200004&lng=es&tlng=es

Carrascosa, J. Gil Pérez, D., Vilches, A. y Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científi-ca. Caderno Brasileiro de Ensino de. Física, 23(2), 157-181. https://www.researchgate.net/publication/285649791_Papel_de_la_actividad_experimental_en_la_educacion_cientifica

Fernández, I., Gil Pérez, D., Alís, J. C., Cachapuz, A. F. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 477-488. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3962

Flores, J., Caballero Sahelices, M. C. y Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-111. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300005&lng=es&tlng=es

Franco Moreno, R. A., Velasco Vásquez, M. A. y Riveros Toro, C. M. (2017). Os trabalhos práticos de laboratório no ensino das ciências: tendências em revistas especializadas (2012-2016). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (41), 37-56. https://doi.org/10.17227/01203916.6031

Hernández De la Torre, E. y González Miguel, S. (2020). Análisis de datos cualitativos a través del sistema de tablas y matrices en investigación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 115-132. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.435021

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. D. F., Mé-xico: Mc Graw Hill, 6ta edición.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de inves-tigación y experiencias didácticas, 12(3), 299-313. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21370

Galvis Alba, A., Laitón Cubides, P. D. y Ávalo Azcárate, A. (2017). Prácticas de laboratorio en educación superior: ¿có-mo transformarlas? Actualidades Pedagógicas, (69), 81-103, doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4085

Gatica Lara, F. y Uribarren Berrueta, T. (2013) ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en educación médica, 2(5), 61-65. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100010&lng=es&tlng=es

Gil Pérez, D., Martínez Torregrosa, J. y Vilches Peña, A. (2008). A renovación do ensino universitario: necesidade, obstáculos e oportunidades. Universidade de Vigo. Vicerreitoría de Formación e Innovación Educativa.

Gil Pérez, D. y De Guzmán Ozámiz, M. (1993). La enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovacio-nes. Organización de Estados Iberoamericanos. Madrid: Editorial Popular.

Gil Pascual, J. A. (2015). Metodología cuantitativa en educación (2ª edición). Madrid: UNED.

González Rodríguez, L. y Crujeiras Pérez, B. (2016). Aprendizaje de las reacciones químicas a través de actividades de indagación en el laboratorio sobre cuestiones de la vida cotidiana. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 143-160. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2018

Jakobsen, H. (2012). Focus groups and methodological rigor outside the minority world: Making the method work to its strengths in Tanzania. Qualitative Research, 12(2), 111–130. https://doi.org/10.1177/1468794111416145

López Rúa, A. M. y Tamayo Alzate, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 145-166. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5036

Marín, M. (2021). El trabajo práctico de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales: una experiencia con docentes en formación inicial. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (49), 163-182. https://doi.org/10.17227/ted.num49-8221

Mariños Castillo, G. A., y Apolaya Sotelo, J. P. (2021). Aprendizaje de las ciencias físicas en el estudiante universitario: aportes de la indagación científica en el desarrollo de las competencias. Sciéndo, 24(1), 17-25. https://doi.org/10.17268/sciendo.2021.002

Martínez Torregrosa, J., Gil Pérez, D., Becerra Labra, C. y Guisasola, J. (2005). ¿Podemos mejorar la enseñanza de la resolución de problemas de lápiz y papel en las aulas de Física y Química? Educación Química, 16(2), 230-245. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.2.66116

Martínez Torregrosa, J., Domènech Blanco, J., Menargues, A. y Romo Guadarrama1, G. (2012). La integración de los trabajos prácticos en la enseñanza de la química como investigación dirigida. Educación Química, 23(extraordinario N°1), 112-126. https://doi.org/10.1016/s0187-893x(17)30143-x

Martínez Velásquez, N. Y. y Riveros Míguez, S. Y. (2019). La enseñanza de caída libre bajo la metodología de aprendiza-je activo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 35-56. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9832

Mason, J. (2002). Qualitative researching, 2nd edition, London: Sage Publications Ltd.

Ministerio de Educación de Chile (2022). Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Física Educación Media. Recuperado en agosto de 2022 de: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/02/EPD-Fisica.pdf

Montgomery, D. C. (2003), Diseño y análisis de experimentos, Segunda Edición, México: Limusa, Wiley.

Mordeglia, C. y Mengascini, A. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 71-89. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.755

Ramírez Ríos, A. y Polack Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétri-ca en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191–208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597

Rosa, S. M. (2019). Proyectos de investigación en los estudios universitarios: progreso de la observación a la indaga-ción. Enseñanzas de las ciencias, 37(1), 195-211. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2607

Rosa Novalbos, D. y Martínez Aznar, M. (2019). Resolución de problemas abiertos en ecología para la ESO. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 25-42. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/356152

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Editorial Universidad de Deusto, 5ta edición.

Ruiz Ortega, F., Tamayo Alzate, O. y Márquez Bargalló, C. (2015). La argumentación en clase de ciencias, un modelo para su enseñanza. Educ. Pesqui., 41(3), 629-646. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201507129480

Saldanha da Silveira, D., Donaduzzi, Colomé, C., Teresinha Heck, T., Nunes da Silva, M. y Viviani, F. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016

Zhong, G. (2014). Training of scientific thinking methods in teaching of inorganic and analytical chemistry. Journal of Chemical and Pharmaceutical Research, 6(7), 1503-1508. https://pdfs.semanticscholar.org/a3cb/c342baeac89601da1ff740a0a5d4a0a4ca1c.pdf

Descargas

Publicado

2024-06-18

Cómo citar

Becerra Labra, C., & Silva Arias, L. A. (2024). Trabajo de laboratorio en física y química a través de un enfoque problematizado. Revista De Enseñanza De La Física, 36(1), 53–66. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v36.n1.45312

Número

Sección

Investigación Didáctica