Cultivando física y matemática: ciencias exactas y naturales aplicadas al desarrollo de una huerta agroecológica y comunitaria

Autores/as

  • Virginia Lamarre Profesora en Física, ex Docente de Bachillerato para Adultos, Docente de Escuelas Medias, Distrito de San Isidro, Buenos Aires, Argentina - Gabinete de Didáctica de la Química, Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur (UNS), Avenida Alem 1253, CP B8000CPB, Bahía Blanca, Argentina
  • Sandra Analía Hernández Gabinete de Didáctica de la Química, Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur (UNS), Avenida Alem 1253, CP B8000CPB, Bahía Blanca, Argentina - Instituto de Química del Sur (INQUISUR), Universidad Nacional del Sur (UNS)-CONICET, Avenida Alem 1253, CP B8000CPB, Bahía Blanca, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v32.n2.31189

Palabras clave:

Física educativa; Ciencias Exactas y Naturales en interdisciplina; Enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad; Proyecto productivo creativo; Huerta

Resumen

Este trabajo propone redescubrir la enseñanza de las materias Física y Matemática a partir del planteamiento inicial de situaciones problemáticas identificadas en el desarrollo de un proyecto productivo sustentable, en un Bachillerato para Adultos con orientación humanística del conurbano bonaerense. Partiendo del extrañamiento inicial respecto a las ciencias exactas y jerarquizando la duda y la curiosidad como aspectos inherentes al ser humano, se establecen los puntos de anclaje entre la vida real observada y percibida, las necesidades cotidianas, individuales y barriales, y los contenidos curriculares de ambas disciplinas. La elección de la huerta agroecológica, cuyo desarrollo implica el trabajo interdisciplinario entre las ciencias exactas y naturales, sociales y humanísticas, se realizó de manera colectiva, respondiendo a necesidades socioeconómicas del barrio. Mediante la observación, la formulación de preguntas, elección de variables y sus relaciones algebraicas y la práctica en constante relación con la construcción de nuevas categorías semánticas, se promueve la resignificación del saber, el aprendizaje investigativo, la interacción solidaria y crítica y la creación de alternativas productivas y de desarrollo territorial y humano, llegando a abordar, desde inquietudes concretas, niveles de conceptualización abstractos.

Citas

Acevedo-Díaz, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(1), 3-16.

Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) Una buena idea como quiera que se le llame. Educación química, 16(2), 304-315.

Axaopoulos, P. (2011) Basic Principles of Solar Geometry. En Solar Thermal Conversion: Active Solar Systems. Athens: Simmetria.

Galagovsky, L. R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable: parte 1, el modelo teórico. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 229-240.

García, R. (2006), Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa,

García, R. (2011) Interdisciplinariedad y sistemas complejos. [En línea] Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1). Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4828/pr.4828.pdf

Hewitt, P. (2007) Física conceptual. Décima edición México: Pearson Educación.

Amil. (2017). How to Learn Better with Feynman Technique (Examples Included)? What You Don’t Learn in College? Lemond Grad Disponible en: http://lemongrad.com/feynman-technique/

Meroni, G., Copello, M. I., Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación química, 26(4), 275-280.

Membiela, P. y Padilla, Y. (2005). Retos y perspectivas de la enseñanza de las ciencias desde el enfoque 18 Ciencia-Tecnología-Sociedad en los inicios del siglo XXI. Educación Editora.

Rojo, A. (2015) La física en la vida cotidiana. 1.a ed, 7.a reimpr. Buenos Aires: Siglo XXI.

Rodríguez Zoya L.G. (2017). Complejidad, interdisciplina y política en la teoría de los sistemas complejos, de Rolando García. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 221-242.

Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En: Fernández, P. (coord.) La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo. Colección Aulas de Verano. Madrid: MEC

Solbes, J., Vilches, A. y Gil, D. (2001) El enfoque CTS y la formación del profesorado. En Pedro Membiela (Ed.), Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Madrid: Narcea. Capítulo 11 (163-175).

Solbes, J. y Vilches, A. (2004) Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 337-348.

Tuzón, P. y Solbes, J. (2014) Análisis de la enseñanza de la estructura e interacciones de la materia según la física moderna en primero de bachillerato. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 28, 175-195.

Descargas

Publicado

2020-12-13

Cómo citar

Lamarre, V., & Hernández, S. A. (2020). Cultivando física y matemática: ciencias exactas y naturales aplicadas al desarrollo de una huerta agroecológica y comunitaria. Revista De Enseñanza De La Física, 32(2), 69–77. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v32.n2.31189

Número

Sección

Investigación Didáctica