Aproximaciones metodológicas en una investigación sobre cómo se aprende física con tecnología en casos de TDA/H

Autores/as

  • María Alejandra Domínguez

DOI:

https://doi.org/10.55767/2451.6007.v28.n2.15811

Palabras clave:

Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad-TDA/H-, Tecnología educativa, Enseñanza y Aprendizaje, Física

Resumen

El aprendizaje de Física en los estudiantes con Trastorno de Atención con o sin hiperactividad - TDA/H- es un camino a explorar. Con esta premisa, nos propusimos dos objetivos cuyos resultados comunicamos en esta presentación. El primero: relevar y analizar investigaciones en Educación en Ciencias con Tecnologías para estudiantes con TDA/H. Como consecuencia directa de este análisis formulamos la pregunta principal de la investigación. El segundo objetivo: reportar las primeras incursiones metodológicas que se realizaron para responder la pregunta. Al revisar la bibliografía educativa en relación con este trastorno se advierte la posibilidad de usar a las Tecnologías educativas como favorecedoras del aprendizaje. Si estas tecnologías se seleccionan de acuerdo a determinados criterios podrían permitir a estos estudiantes prestar mayor atención, persistir y concentrarse en las tareas. Se comunican las discusiones y negociaciones que guían la toma de decisiones metodológicas para acceder al campo al estudiar la incorporación de las Tecnologías educativas para favorecer el aprendizaje de Física en estudiantes con TDA/H.

Citas

Abadi, A. y Tripicchio, P., (2015). Material de Cátedra: Curso TDAH Infantojuvenil. Diagnóstico y tratamiento. Instituto Ineco.

Achilli, L. (2005). Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Centro de estudios Antropológicos Urbanos, Fac. de Humanidades y Artes, UNR y Laborde Libros.

Bauermeister, J. (2014). Hiperactivo, Impulsivo, Distraído ¿Me conoces? Guía Acerca del Déficit Atencional (TDAH) Para Padres, Maestros y Profesionales. Grupo Albor Cohs División Editorial.

De Sá Guimarães, M., de Carvalho, L. A. y da Costa R. M. E. M. (2007). Ambientes Virtuais an prática educacional de crianças com Trastorno de Déficit de Atenção e/ou Hiperatividade, Laboratorio de Banco de Dados, Disponible en: http://www.lbd.dcc.ufmg.br/colecoes/svr/2007/0027.pdf [Sitio consultado en abril 2016]

Desch, L. W. (2000).The use of Microcomputer Software as an Adjuctive Therapy for Children with Attention Deficit Hiperactivity Disorder, Attention Deficits and Hiperactivity in Children and Adults, 551-558.

Disposición Nº 59/2013 (2013). Para el abordaje de las dificultades especificas del aprendizaje en todos los niveles de enseñanza, su alcance y recomendaciones. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Disponible en: https://escuelaprimarialh.files.wordpress.com/2013/08/resolucic3b3n_acompac3b1antes_externos_rm_nc2ba_782-13-1.pdf [Sitio consultado en Julio 2016]

Fabio, R. A. y Antonietti, A. (2012).Effects of hypermedia instruction on declarative, conditional and procedural knowledge in ADHD students, Research in Developmental Disabilities, 33, 2028–2039.

Ford, M. J., Poe, V., Cox, J. (1993).Attending behaviors of ADHD children in math and reading using various types of software, Journal of Computing in Childhood Education, 4(2), 183-196.

González Russ, G. y Oliver Franco R. D. (2002).La Informática en el Déficit de Atención con Hiperactividad. Jornadas de Hiperactividad, Fundación ICSE, Sevilla. Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2002/3-142002.pdf [Sitio consultado en Abril 2016]

Guber, R. (2001). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Justi, R. (2011). Las concepciones de modelo de los alumnos, la construcción de modelos y el aprendizaje de las ciencias. En Caamaño. A. (coord.) Didáctica de la física y la química. España: Grao.

Mayer, R. E. (2003). The promise of multimedia learning: Using the same instructional design methods across different media, Journal of Educational Psychology, 83,484–490.

Pérez Serrano, G. (1998).Investigación cualitativa: retos e interrogantes. España: La muralla.

Rief, S. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del TDA/TDAH. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez Gómez. G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granda: Ediciones Aljibe.

Stipcich, S. (2010). Un encuadre metodológico para el estudio de las clases de Física con tecnología. En Santos, G. y Stipcich, S. (eds.) Tecnología educativa y conceptualización en física. Estudio sobre interacciones digitales, sociales y cognitivas. Buenos Aires: Consejo Editorial-UNCPBA.

Stake, R.E. (2007). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Yin, R.K. (1994).Case Study Research. Design and Methods. Newbury Park, CA: Sage.

Descargas

Publicado

2016-12-07

Cómo citar

Domínguez, M. A. (2016). Aproximaciones metodológicas en una investigación sobre cómo se aprende física con tecnología en casos de TDA/H. Revista De Enseñanza De La Física, 28(2), 39–49. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v28.n2.15811

Número

Sección

Investigación Didáctica