1991. REVISTA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES invita a investigadoras e investigadores a enviar artículos para el Vol. 7 Nro. 2 (julio-diciembre de 2025) correspondiente al Dossier Especial: Spinoza y la política internacional moderna: entre el colonialismo y las soberanías

 

Coordinadora:

Cecilia Abdo Ferez. Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de las Artes (UNA), CONICET.

 

Spinoza fue contemporáneo de transformaciones profundas. Por un lado, de la conformación de Estados nacionales y de sistemas jurídicos territoriales. En la teoría y en la filosofía política, el impacto de este primer punto está dado por la delineación de un concepto de soberanía como epicentro piramidal de la toma de decisiones y la reforma del derecho natural, antes deudor de una cosmovisión teológica y paulatinamente asociado con una cosmovisión científica y autosuficiente de mundo. Por el otro, Spinoza fue contemporáneo de la expansión de procesos coloniales, de tráficos esclavistas intercontinentales y del surgimiento de un capitalismo como orden global, al calor de flujos financieros de crédito, el florecimiento de bolsas comerciales, el mercantilismo y la manufactura. Holanda tuvo, de hecho, un rol predominante en estos procesos. Con la transformación del derecho de gentes y las oleadas migratorias -de las cuales la propia familia Espinosa es sujeto-, la modernidad temprana fue la matriz epocal dentro de la cual poder pensar de nuevo una experiencia compartida de mundo.

Poco de esto se lee directamente en la obra Spinoza, aunque ella está permeada de estos procesos, embebida de ellos, en formas de aprehensión y de comprensión que muchas veces son creativas y hasta alternativas a lo que fue el derrotero posterior. Mucho se ha hablado del lugar de bifurcación de Spinoza en la modernidad: demasiado oriental para ser occidental y viceversa, demasiado barroco para ser racionalista y viceversa, demasiado crítico de la soberanía para ser estatalista y viceversa. Por eso, en este dossier llamamos a enfocar en cómo aparecen en su obra estas transformaciones: desde la referencia explícita a lugares y formas de vida hasta el cambio en la manera de entender los derechos, el coloniaje, los servilismos y las soberanías. ¿Cómo aparece Oriente y en particular, Israel? ¿Cómo aparece Turquía? ¿Cómo Brasil? ¿Cómo se repiensa el colonialismo y el racismo? ¿Cuáles son las tematizaciones alternativas a la soberanía? ¿Cómo se piensa el derecho, las potencias y los poderes? ¿Cómo se piensa la guerra? ¿Cómo se plantean las relaciones entre Estados? ¿Qué otras modalidades políticas se conciben? ¿Por qué Spinoza sigue siendo alguien con quien leer críticamente los derechos y las soberanías? ¿Cuáles son los tratamientos de los conflictos en su obra? ¿Cómo se leyó esto en diferentes interpretaciones epocales? ¿Hay interpretaciones decoloniales posibles de Spinoza?

 

Apertura de convocatoria: 1 de enero de 2025.

Cierre de convocatoria: 1 de agosto de 2025.

Directrices para autores: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/about/submissions

Más información: revista1991.cea@fcs.unc.edu.ar