Vivencia de las enfermeras en el acompañamiento de la familia frente al diagnóstico de cáncer pediátrico

Autores/as

Palabras clave:

Oncología, pediatría, enfermería, adaptación, rol enfermero, familia.

Resumen

Introducción: el cáncer, es un problema de salud pública a nivel mundial. En Argentina se diagnostican aproximadamente 1.400 casos anuales en niños menores de 15 años. El rol de Enfermería en el área de pediatría se basa en los cuidados centrados en la familia, los niños precisan de la familia en todo momento y que la familia precisa de ellos para afrontar y superar juntos la enfermedad. El enfermero profesional apoya emocionalmente, brinda amor, cariño, practica la empatía para entender al paciente y familia y anima a crear una red de vínculos. Se planteó como objetivo: comprender las vivencias de las enfermeras en el acompañamiento de la familia frente al diagnóstico de cáncer pediátrico. Metodología: diseño de investigación cualitativo, fenomenológico, interpretativo. Estudio realizado a enfermeras del área de pediatría en Institución Privada de salud, periodo mayo-agosto de 2022. Los resultados surgen por la saturación de los datos recabados de las entrevistas, las mismas de modalidad abierta, con consentimiento firmado de las participantes, junto a notas de campo y grabadora de voz. Resultados: los hallazgos, pudieron establecerse a partir de los objetivos que se plantearon; los mismos fueron: tristeza e impotencia sentida por el profesional de enfermería en el diagnóstico de cáncer pediátrico, como también limitaciones de autocontrol emocional al ponerse en el lugar del otro y la indiferencia sentida en la comunicación interdisciplinar. Conclusiones: el estudio nos permitió visualizar al personal de enfermería que desarrolla la labor en el servicio de pediatría con diagnósticos de cáncer, que se ven expuestas en momentos y situaciones en donde se aplican mecanismos para afrontar dichos escenarios, tal como que un niño tiene probabilidades de una muerte adelantada en el tiempo. Por otro lado, reflejó las características de la carga emocional que se genera en el cuidado y en el acompañamiento de la familia frente al diagnóstico.

Referencias

Alligood, M. R. (2023). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences. CAP - 17. Sor Callista Roy: Modelo de adaptación, p. 335.

Campiño Valderrama, S. M. et al (2016). Afrontamiento y adaptación de cuida- dores de niños y niñas con cáncer. Revista Universidad y Salud, 18(2), 302-

311. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 71072016000200011&lng=es&tlng=es.

Cardona Torres L. M, et al. (2010). La empatía, un sentimiento necesario en la relación Enfermera-Paciente. Desarrollo Científica Enfermería, 18(3). http://www.index-f.com/dce/18pdf/18-120.pdf

Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Editorial Desclée de Brouwer. Corbella, J. (1994). Tristezas y depresión. Ediciones Folio.

Damasio, A. R. et al. (2016). Sentir lo que sucede: Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia.

https://issuu.com/fernandopennar./docs/anto- nio_damasio_-_sentir_lo_que_suc

De Vargas, R. (2021). Las emociones en enfermería una mirada desde el cuidado humano. Revista CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales (52), 146-161. https://revista.grupocieg.org/wp-content/ uploads/2021/11/Ed.52146-161-Rengifo-Yuli.pdf

Henao, L. F. y Martínez, S. L. (2019). Situación actual del cáncer infantil en el mundo. http://hdl.handle.net/10554/43278.

Instituto Nacional del Cáncer. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Pre- sidencia de la Nación. (2018) ¿Cuándo sospechar cáncer en el niño? http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000029cnt- 2018-cuando_sospechar_cancer_en_el_nino.pdf

Elers Mastrapa, Y, y Gibert Lamadrid, M. P. (2016). Relación enfermera pa- ciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interperso- nales. Revista Cubana de Enfermería, 32(4) http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000400019&lng=es&tlng=pt.

Martínez, A. C., y Bouquet, R. I. (2007). Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Revista Tesis Psicológica, (2), 35-47. https:// www.redalyc.org/pdf/1390/139012670004.pdf

Neris, R. R., et al. (2021). Sobrevivência ao câncer infantojuvenil: reflexões emergentes à enfermagem em oncologia pediátrica. Revista da Es- cola de Enfermagem da U S P, 55. https://doi.org/10.1590/s1980- 220x2020041803761

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Early Diagnosis of Childhood Cancer. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34850

Ramírez, P., et al. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el pa- ciente. Revista, Enfermería Universitaria, 12(3), 134-143. https://doi. org/10.1016/j.reu.2015.07.004

Rengifo de Vargas, Y. (2021). Las emociones en enfermería: una mirada desde el cuidado humano. Revista, CEIG (Centro de Investigación y estudios gerenciales), (52), 146-161. https://revista.grupocieg.org/wp-content/ uploads/2021/11/Ed.52146-161-Rengifo-Yuli.pdf

Rosado Pérez, G., & Varas-Díaz, N. (2019). Experiencias y Proceso de due- lo entre profesionales de enfermería oncológica pediátrica: Experiences and grieving process among pediatric cancer nurses. Revista Puertorri- quena de psicologia, 30(2), 290. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti- cles/PMC7195809/

Tamayo Giraldo, A. et al (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentido. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (13)1, 105-

128. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136006.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-26

Número

Sección

INVESTIGACIONES

Cómo citar

Vivencia de las enfermeras en el acompañamiento de la familia frente al diagnóstico de cáncer pediátrico. (2024). Crear En Salud, 22. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revcs/article/view/47839