Exhuming the «culture of catacombs»: the development of historical science in the CONICET during the «National Reorganization Process» (1976-1983)

Authors

  • Agustín Rojas Universidad Nacional de Córdoba.

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.vi45.32245

Abstract

This work highlights the main scientific policies promoted by CONICET regarding the development of historical science during the last military dictatorship. Focusing on the intervening agents and their implemented policies, their impact is evaluated throughout the last civic-military dictatorship and after the democratic recovery, observing ambiguities, continuities and ruptures.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altamirano, C. (2013) [2006], Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Álvarez, E. (2007). Los intelectuales del ‘Proceso’. Una aproximación a la trama intelectual de la última dictadura militar. Políticas de la Memoria, 2006-2007 [Online] file:///C:/Users/pc/Downloads/331-Texto%20del%20art%C3%ADculo-644-1-10-20190603.pdf Última consulta: 01/04/2019

Beigel, F. (2018). Reflexiones sobre el uso del concepto de campo y la elasticidad de la autonomía en circuitos académicos periféricos. En Beigel, F. (Dir.). Autonomía y dependencia académica, [Online]. http://nuso.org/media/articles/downloads/3944_1.pdf Última consulta: 05/04/2019

Bekerman, F. (2015). El campo científico argentino en los años de plomo: desplazamientos y reorientación de los recursos. Sociohistórica, (26).

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Cavarozzi, M. (1987). Autoritarismo y democracia. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Devoto, Fernando (2002), Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Devoto, F. y Pagano, N. (2009). Historia de la historiografía en Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Fares, M. C. (2017). Las caras del hispanismo: tránsitos y perfiles de intelectuales de derecha en la posguerra. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [Online] http://journals.openedition.org/nuevomundo/70537 ; DOI : 10.4000/nuevomundoÚltima consulta: 09/08/2019

Feld, A. (2015). Ciencia y dictadura en la SECyT y el Conicet: el modelo de política científico-tecnológica de la Revolución Argentina al Proceso de Reorganización Nacional (1966-1983). En: Gárgano, C. (Comp.). Ciencia en dictadura. Buenos Aires, Argentina: INTA.

Fernández Koke, D. y Piedra Lertora, F. (2014). Ricardo Zorraquín Becú (1911-2000). Revista Chilena de Historia del Derecho, (24).

García Moral, M. (2010). El revisionismo en los 80 y 90: ¿el anquilosamiento o la convalecencia de una historia militante. En: Devoto, F. (Dir.). Historiadores, ensayistas y gran público. Buenos Aires, Argentina: Biblios

Goebel, M. (2013). La Argentina partida: nacionalismos y políticas de la historia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

González Bombal, I. (2004). La Figura de la Desaparición en la re-fundación del Estado de Derecho. En: Palermo, V. y Novaro, M. (Comp.). La historia reciente. Argentina en democracia. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Gudelevicius, M. (2012).La política educativa implementada durante el primer año del ‘Proceso de Reorganización Nacional’: contradicciones y límites, Trabajos y Comunicaciones, (38).

Halperín Donghi, T. (1986). Un cuarto de siglo de historiografía argentina (1960-1985), Desarrollo Económico, 25 (100).

Hubeñak, F. (2016). Historia de la Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Argentina: UCA.

Invernizzi, H. y Gociol, J. (2002). Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Lacoste, P. (2003). La Academia Nacional de la Historia y el conflicto del Beagle,

Neuquén, Argentina: Consejo Nacional Patagónico.

Pagano, N. (2004). Las ciencias sociales durante la dictadura argentina (1976-1981). En: Devoto, F. y Pagano, N. (Eds.). La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Quattrocchi-Woisson, D. (1995 [1989]). Los males de la memoria: historia y política en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Rodríguez, L. (2015). Cultura y dictadura en Argentina (1976-1983), Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 4 (2).

Rodríguez, L. (2017). La derecha en la Universidad: la investigación en ciencias sociales. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70554 Última consulta: 02/11/2019

Sábato, H. (1996). Sobrevivir en dictadura: las ciencias sociales y la ‘universidad de las catacumbas’. En: Quiroga, H. y Tcach, C. (Comps.). A veinte años del golpe con memoria democrática. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Sigal, S. (2002 [1991]), Intelectuales y poder en Argentina. La década del ’60. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Spinelli, M. E. (2005). Los vencedores vencidos. El antipeornismo y la “Revolución Libertadora”. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Published

2021-02-23

How to Cite

Rojas, A. (2021). Exhuming the «culture of catacombs»: the development of historical science in the CONICET during the «National Reorganization Process» (1976-1983). Estudios Digital, (45), 173–192. https://doi.org/10.31050/re.vi45.32245