Legitimación e institucionalización. El poder militar disciplinario en Chile: bandos y decretos ley (1973-74)

Autores/as

  • Danny Golzalo Monsálvez Araneda

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.vi44.30173

Resumen

A través del Decreto Ley número 5 del 12 de septiembre de 1973 los militares chilenos especificaron que el “Estado de Sitio decretado por conmoción interna” debía entenderse como “Estado o Tiempo de Guerra”. De esa forma, y una vez consolidado el golpe de Estado del martes 11 de septiembre, la Junta Militar y las Fuerzas Armadas emprendieron un proceso institucional tendiente a legitimar la acción militar, el combate al marxismo y la eliminación del “enemigo interno”, usando para ello todos los instrumentos y mecanismo a disposición con el fin de combatir su presencia en el país. Se adaptó y adoptó una determinada legalidad y, sobre todo, una nueva institucionalidad para esa lucha total y permanente contra el marxismo y sus partidarios. Fue en este contexto de violencia política e institucional en que operaron los Bandos Militares y los Decretos Ley como dispositivos, es decir, una red de relaciones de poder que fueron estructurando un entramado legal y punitivo tendiente a justificar la represión y eliminación de los opositores al régimen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aróstegui, J. (1996). La especificación de lo genérico: la violencia política en la perspectiva histórica. Sistema: revista de ciencias sociales, (132-133), 9-39.

Barros, R. (2005). La junta militar. Pinochet y la Constitución de 1980. Santiago, Chile: Sudamericana.

Cortina, A. (1996). Ética y violencia política. Sistema: revista de ciencias sociales, (132-133), 57-71.

Dorat, C. y Weibel, M. (2012). Asociación ilícita. Los archivos secretos de la dictadura. Santiago, Chile: CEIBO.

Escalante, J. (2013). Los crímenes que estremecieron a Chile. Las memorias de La Nación para no olvidar. Santiago, Chile: CEIBO.

Garcés, M. (2005). Para una historia de los DD.HH en Chile. Santiago, Chile: Lom.

Garreton, M. (1998). Por la fuerza sin la razón. Análisis y textos de los bandos de la dictadura militar. Santiago, Chile: Lom.

González, E. (2002). La violencia en la política. Perspectivas teóricas sobre el empleo deliberado de la fuerza en los conflictos de poder. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Monsálvez, D. y Aravena, Y. (2018). Interpretaciones historiográficas sobre la violencia política en Chile. Folia Histórica del Nordeste, 83-99.

Peñaloza, C. (2015). El camino de la memoria. De la represión a la justicia en Chile, 1973-2013. Santiago, Chile: Cuarto Propio.

Pizarro, C. y Santos-Herceg, J. (2016). Revisitar la catástrofe. Prisión política en el Chile dictatorial. Santiago, Chile: Pehuén.

Rebolledo, J. (2012). La danza de los cuervos. El destino final de los detenidos desaparecidos. Santiago, Chile: CEIBO.

Salazar, M. (2011). Las letras del horror. Tomo I. La DINA. Santiago, Chile: Lom.

Salazar, M. (2012). Las letras del horror. Tomo II. La CNI. Santiago, Chile: Lom.

Salazar, M., Ramírez, A. y Hertz, C. (2016). Operación exterminio. La represión contra los comunistas chilenos (1973-1976). Santiago, Chile: Lom.

Turk, A. (1996). La violencia política desde una perspectiva criminológica, Sistema: revista de ciencias sociales, (132-133), 41-55.

Descargas

Publicado

2020-09-04

Cómo citar

Monsálvez Araneda, D. G. (2020). Legitimación e institucionalización. El poder militar disciplinario en Chile: bandos y decretos ley (1973-74). Estudios Digital, (44), 185–206. https://doi.org/10.31050/re.vi44.30173