The military dictatorship in the Chaco countryside. An approximation to its characteristics, temporalities and magnitudes

Authors

  • Claudia Calvo

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.vi44.30171

Abstract

Towards the end of the 1960s, the peasantry in the northeast of the country, nucleated around the agro-industrial complexes, witnessed a process of political mobilization. In November 1970 in Chaco the Agrarian Leagues were created, after the confluence of the Union of Young Cooperatives and the Rural Movement of Catholic Action. They promoted the distribution and titling of land, the regulation of commercialization and production by the State. They faced the monopolies of commercialization and landlord power. Participants in the process of popular radicalization, the Leagues suffered political persecution since the beginning of 1975. Accused of being subversives, their main leaders were arrested and the bases harassed by para-police forces. With the 1976 coup they were dismantled. This article analyzes the characteristics that repression assumed in the countryside as of the 1976 coup d'état, taking into account the continuities and ruptures that the institutional breakdown in the dynamics and characteristics of state and para-state violence on the Leagues since the beginning of the decade. The work aims to reflect on the way in which State terrorism was registered regionally before and after the coup.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Archetti, E. (1988). Ideología y organización de las ligas agrarias del norte de Santa Fe 1971-1976. Desarrollo Económico, 28 (111), 447-461.

Bartolomé, L. (1977). Populismo y diferenciación social agraria: las ligas agrarias en Misiones, Argentina. Cahiers du monde hispanique et luso-bresilien, (28), 141-165.

Bartolomé, L (1982). Base social e ideología en las movilizaciones agraristas en Misiones entre 1971 y 1975. Desarrollo Económico, 22 (85), 25-56.

Bidaseca, K. (2007) Colonos Insurgentes. Discursos heréticos y acción colectiva por el derecho a la tierra. Argentina 1900-2000. [Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Borón, A. y Pegoraro, J. (1985). Las luchas sociales en el agro argentino. En González Casanova (comp.) Historia política de los campesinos latinoamericanos, (pp. 149) Tomo 4. México, México: Siglo XXI/IIS-UNAM.

Buzzella, N., Percíncula, A., Somma, L. (2008). Ligas Agrarias Correntinas: una aproximación a la mirada desde el actor. Encuentro Pre ALAS. Corrientes, Argentina.

Calvo C. (2015). La configuración de las memorias y representaciones sociales sobre las Ligas Agrarias Chaqueñas desde la apertura democrática a la actualidad (1984-2011), [Tesis de Maestría]. Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Calvo C. (2020). Las Ligas Agrarias de Chaco: procesos de movilización política y represión al campesinado Revista Conflicto Social, 13 (23), 160-194.

Calvo, C. y Percíncula, A. (2012). Ligas Agrarias en Chaco y Corrientes. Experiencias de organización campesina en contextos de transformación territorial. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 1 (1).

Carlino, A. (2007). El impacto de la globalización sobre el cultivo del algodón en el Chaco. Revista Indicadores Económicos, (46).

Colombo P. (2018). Construire (dans) les marges de l´Etat, entre politiques de developpment” etc stratégies de contre-insurrection (Chaco, Argentina 1976-1980). Critique International, (79), 87-110.

Da Silva Catela, L. (2003). Apagón en el Ingenio, escrache en el museo. Tensiones y disputas entre memorias locales y memorias oficiales en torno a un episodio de represión de 1976. En P. Del Pino y E. Jelin (comps.). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid, España: Siglo XXI.

Da Silva Catela, L. (2006). El Estigma de la Memoria en Tumbaya. Revista Puentes, 61-66.

Da Silva Catela L. (2007). Poder Local y Violencia: Memorias de la represión en el Noroeste Argentino. En A. Isla (comp.). En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el cono sur. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Da Silva Catela L. y Esposito G. (2013). Indios, comunistas y guerrilleros: miedos y memorias de la lucha por tierras en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Revista CORPUS. Archivos virtuales de la Alteridad Americana, 3 (1).

Ferragut J. (2015).De Productores Tabacaleros a productores liguistas: Las Ligas Agrarias correntinas y la formación de un sujeto colectivo (1972-1976). Jornadas de Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Posadas, Argentina: Universidad Nacional de Misiones.

Ferrara, F. (1973) ¿Qué son las Ligas Agrarias? Historia y Documentos de las organizaciones Campesinas del Nordeste Argentino. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Figurelli, F. (2008). Rozando la memoria. Memoria y trabajo entre campesinos "sin tierra”. AVA Revista de Antropología, (12), 27-41.

Franco, M. (2012).Un Enemigo para la Nación. Orden Interno, Violencia y “Subversión”, 1973 – 1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galafassi G. (2005). Rebelión en el Campo. Las Ligas Agrarias de la Región Chaqueña y la Discusión del modelo dominante de Desarrollo Rural (1970-1976). Sujetos, Políticas y Representaciones del mundo rural. Argentina 1930-1976. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Galafassi, G. (2007). Economía regional y emergencia de movimientos agrarios. La región Chaqueña de los años setenta. Revista NERA, 10 (10), 11-36.

Giles J. (2009). Allá va la vida. Buenos Aires: del Sol.

Isla A. y Taylor J. (1995). Terror e Identidad en los Andes. El caso del Noroeste Argentino. Revista Estudios y Debates, (2).

James, D. (2004) Doña María: Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Jelin E. y Del Pino P. (2003). Luchas Locales, comunidades e Identidades. Madrid, España: Siglo XXI.

Lasa C. (1985). Un proceso de mediación política: Movimiento Rural y las Ligas Agrarias Chaqueñas [Tesis de grado], Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.

Lorenz F. (2007). Los Zapatos de Carlito. Buenos Aires: Norma.

Lovey, O. (2018). Las Ligas Agrarias. Una construcción Colectiva. Resistencia, Argentina: Contexto.

Maceira V. (2005). La recurrencia del recuerdo. Prácticas de historización entre trabajadores desocupados del conurbano bonaerense. Revista Prohistoria, políticas de la historia, IX (9), 153-178.

Maneiro M. (2005).Como el Árbol Talado. Buenos Aires, Argentina: Al Margen.

Masin, D. (2009). Ligas Agrarias en la provincia de Santa Fe: una aproximación a la construcción y modos de acción de los actores sociales del norte y el sur de la provincia. V Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Miceli, J. (2006). Montemadre, Heroica historia de compromiso y dignidad. Reconquista, Argentina: edición propia.

Moyano, M. (1992). Organización popular y conciencia cristiana. En Autores Varios, 500 años de cristianismo en Argentina. Buenos Aires, Argentina: CEHILA.

Moyano M. (2020). El mundo rural en emergencia. Las Ligas Agrarias y las cooperativas y sindicatos rurales en el noreste argentino de los setenta. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Reyes Novaes, R. (2001). Lembrancas camponesas: repressao, sofrimento, perplexidade e medo. En N. Esterci, P. Fry e M. Goldenberg (Orgs.) Fazendo Antropologia no Brasil. Rio de Janeiro, Brasil: DP&A.

Ribera Cucicanqui S. (1984).Oprimidos pero no Vencidos. Luchas del Campesinado Aymara y Quechua (1900-1980). La Paz, Bolivia: La Mirada Salvaje.

Rodríguez Maeso, S. (2011).Comunidades campesinas y la construcción de "la violencia" en el Perú: secretos, memorias y científicos sociales”. En Autores Varios, La comunidad como pretexto: en torno al (re)surgimiento de las solidaridades comunitarias. Barcelona, España: Antrhropos.

Romero, L. (2007). Argentina: el tiempo largo de la violencia política. Introducción. En A. Perotin Dumon (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Recuperado de http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php

Roze, J. (1992).Conflictos Agrarios en la Argentina 1 y 2. El Proceso Liguista. Buenos Aires, Argentina: CEAL.

Roze J. (2007).Lucha de Clases en el Chaco Contemporáneo. Resistencia, Argentina: Fundación Instituto de Estudios Sociales y Ambientales (Ideas).

Roze, J. (2010).La larga marcha de un proceso social de conocimiento. Aprehendiendo el movimiento de las ligas agrarias del nordeste argentino. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional de Misiones.

Salamanca C. (2015). Espacios, tiempos, identidades: políticas de la última dictadura militar en el Chaco Argentino. Revista de Estudios sobre Genocidio, 7 (10), 157-176. recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/70036

Vázquez C. (2015). Organización campesina. La Unión de Ligas Campesinas Formoseñas y la migración paraguaya (1960-1970). Revista Novapolis, (8), 13-29. Recuperado dehttp://novapolis.pyglobal.com/pdf/novapolis_ns_8.pdf

Vázquez C. (2017) La emergencia de la organización campesin

a en Formosa durante la década del sesenta, [Tesis de Maestría]. Maestría en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento.

Vezzetti, H. (2002).Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Villalba, G. (2004) Las cooperativas como resistencia a la crisis del modelo sustitutivo entre los 60 y la actualidad, [Tesis de grado], Facultad de Humanidades de la Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.

Theidon, K. (2004).Entre Prójimos. El Conflicto Armado Interno y la Política de Reconciliación en Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Tissembaum, E. (1996). Desde Adentro. Resistencia, Argentina: Ediciones de Nuestra Cultura.

Published

2020-09-04

How to Cite

Calvo, C. (2020). The military dictatorship in the Chaco countryside. An approximation to its characteristics, temporalities and magnitudes. Estudios Digital, (44), 103–124. https://doi.org/10.31050/re.vi44.30171