Feedback from the agribusiness model. Diet, power and climate change in the Pampas (1960-2008)

Authors

  • Luis Ernesto Blacha Universidad Nacional de Quilmes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.v0i41.23435

Keywords:

diet, power, territory, food, agrobusiness

Abstract

The uses of the territory promoted by the agribusiness model affect the quality of the food obtained and the sustainability of the environment. Based on a contemporary sociological approach, this work proposes to characterize and analyze a rationality where monoculture degrades the diet and simplifies ecosystems. It is a productive model that distances producers from consumers, increasing both the energy needed to produce a calorie of food and that consumed in processing raw materials so that they can extend their useful life. The technical transformations of the Green Revolution -at the beginning of the 1960s- are the starting point of a process that increases productivity at the expense of biodiversity. This consolidates the industrialization of agriculture based on the architectural character of power, resulting in foods with lower nutritional quality that tend to malnutrition of the population. Agribusiness is part of this process, where the problems generated become inputs to continue functioning and allow, in turn, to explain the nexus diet, power and climate change.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adámoli, J. (2006). Aspectos ecológicos de la ganadería: im-pacto de la siembra directa y el manejo. Congreso Ganadero de AAPRESID. Recuperado de http://www.produccionbovina.com/sustentabilidad/51-impacto_ siembra_directa.htm

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Aledo, A. y Sulaiman, S. (2014). La incuestionabilidad del riesgo. Ambiente & Sociedade, 17(4), 9-16.

Barciela López, C. (2017). Los cambios en la cadena agroalimentaria mundial en las últimas décadas y la posición de España. En R. Abadía Sánchez y J. Melgarejo Moreno, El sector agroalimentario: sostenibilidad, cooperación y expansión, pp. 23-49. Alicante, España: Ayuntamiento de Orihuela y Universidad de Alicante.

Barsky, O. y Gelman, J. (2012). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid, España: Siglo XXI.

Bello, W. (2009). The Food Wars. New York, Estados Unidos: Verso.

Blacha, L.E. (2018). La Revolución Verde y la degradación de la dieta. Un enfoque sociológico del proceso agroalimentario pampeano. Revista Diálogos en Mercosur, (5), 114-133.

Carson, R. (2016). Primavera silenciosa. Barcelona, España: Crítica-Editorial Planeta.

CEPAL, FAO, IICA (2017). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2017-2018. San José, Costa Rica: IICA.

Clapp, J. (2016). Food (Resources). Cambrigde, Estados Unidos: Polity Press.

Cleveland, D. (2014). Balancing on a Planet: The Future of Food and Agriculture. California, Estados Unidos: Studies in Food and Culture Book 46.

Deaton, A. (2015). El gran escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. México, México: Fondo de Cultura Económica.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2018). El Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2017. Fomentando la resiliencia en aras de la paz y la seguridad alimentaria. Roma, Italia: FAO

Foucault, M. (1999). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México, México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). Seguridad, territorio y población: curso en el College de France: 1977-1978. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Galofré-Vilà, G., Martínez-Carrión, J.M. y Puche, J. (2018). Height and Climate in Mediterranean Spain, 1850-1949” en Journal of Interdisciplinary History, 49 (2), 247-277.

García, I.L, García, A.O, Rodríguez, E. y Rofman, A. (2008). Los dos "campos" en el territorio argentino: Análisis crítico y estrategias de desarrollo rural. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (4), 167-200.

Giberti, H. (1981). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires, Argentina: Hyspamérica

Giddens, A. (1997). Consecuencias de la Modernidad. Madrid, España: Alianza Universidad

Giddens, A. (2000). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra.

Giddens, A. (2010). La política del cambio climático. Madrid, España: Alianza.

Gilardi, R. (2011). Cambio climático y soberanía alimentaria. En M. de Gorban et.al., Seguridad y soberanía alimentaria, pp. 169-180. Buenos Aires, Argentina: Colección Cuadernos.

Gimeno, E. J. (2010). Aspectos de la sanidad bovina. En L. Reca, D. Lema y C. Flood (Eds.). El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI

Lecaros Urzúa, J.A. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica, 19 (2), 177-188

Leff, E. (2001). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México, México: Siglo XXI.

Lusting, R. H. (2017). The hacking of the American Mind. The science behind the corporate takeover of our bodies and brains. New York, Estados Unidos: Avery

Megarejo Moreno, J. y Abadía Sanchez, R. (2017). Una introducción al sector agroalimentario. En R. Abadía Sánchez y J. Melgarejo Moreno, El sector agroalimentario: sostenibilidad, cooperación y expansión, pp. 15-21. Alicante, España: Ayuntamiento de Orihuela y Universidad de Alicante.

Organización Panamericana de la Salud. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

Ordóñez, H. (2009) La nueva economía y negocios agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Agronomía.

Portal Lechero. (2018). Entrevista a Eduardo Zurro “Argentina: un litro de leche en Argentina viaja 1.500 km”. Recuperado de https://www.portalechero.com/innovaportal/v/12851/1/innova.front/argentina:-%C2%A8un-litro-de-leche-en-argentina-viaja-1500-kms%C2%A8.html

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Reca, L., Lema, D. y Flood, C. (Eds.). (2010). El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Rieff, D. (2016). El oprobio del hambre. Alimentos, justicia y dinero en el siglo XXI. Barcelona, España: Taurus

Robin, M. (2016). El mundo según Monsanto. De la dioxina a los OGM: una multinacional que le desea lo mejor. Barcelona, España: Península.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España: Ariel.

Scheinkerman de Obschatko, E. (2010). Desarrollo, estructura y posibilidades de la industria de alimentos y bebidas. En L. Reca, D. Lema, y C. Flood (Eds.), El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires

Sunkel, O. (1981). La dimensión ambiental en los Estilos de Desarrollo de América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Trigo, E. y Villarreal, F. (2010). La innovación biotecnológica en el sector agrícola. En L. Reca, D. Lema, y C. Flood (Eds.). El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Vilella, F. y Senesi, S. (2009). Prólogo. En Ordóñez, H. (2009) La nueva economía y negocios agroalimentarios. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Agronomía.

Walden, B. (2009). The food wars. New York-Londres, Estados Unidos, Inglaterra: Verso.

Winson, A. (2013). Industrial Diet: The Degradation of Food and the Struggle for Healthy Eating. Vancouver, Canadá: UBC Press.

Zapata, M.E., Rovirosa, A. y Carmuega, E. (2016). Cambios en el patrón de consumo de alimentos y bebidas en Argentina, 1996-2013. Salud colectiva, 12 (4), 473-486. doi: 10.18294/sc.2016.936

Published

2019-02-11

How to Cite

Blacha, L. E. (2019). Feedback from the agribusiness model. Diet, power and climate change in the Pampas (1960-2008). Estudios Digital, (41), 109–128. https://doi.org/10.31050/re.v0i41.23435