Between the zenith of openness and the apathy of fraud. Press and politics in the early 1940s (1940-1943)

Authors

  • Ignacio A. López Universidad Torcuato Di Tella

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.v0i35.15663

Keywords:

Press, Elections, Roberto M. Ortiz, Ramón S. Castillo, Politics

Abstract

This article aims to present an itinerary of national and provincial newspapers editorials, in order to analyze the climate of opinion in which they were involved during the national political process in the early forties. Through the analysis of three precise critical times (February-August 1940, March-June 1942, June 1943), this paper attempts to describe how the press viewed the political-electoral events in the period, and in this sense, it presents a more complex analysis of the political scenario in the early forties. We assume that the press contributed to create a climate of opinion and it became a forum of discussion of the main problems in this constitutional period.Thus, the game of scale proposed in this article attempts to show that, despite ideological differences and geographical prisms, main political events were interpreted with consonance of diagnosis.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ignacio A. López, Universidad Torcuato Di Tella

Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica Argentina. Magister en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 

References

AJMECHET, Sabrina, (2010), El principio del fin o de cómo el peronismo cambió a La Prensa. Un estudio del diario y su relación con la política, Tesis de Maestría en Historia, IDAES, Universidad Nacional de General San Martín.

ALONSO, Paula, (1997), “En la primavera de la historia. El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, 15: 35-70.

ALONSO, Paula, (2015), “La historia de la política y la historia de la prensa: Los desafíos de un enlace”. En PINEDA SOTO,Adriana (coord.), Recorridos de la prensa moderna a la prensa actual. México: Universidad Autónoma de Querétaro.

BAYER, Osvaldo, (1976), “Palomar: negociado que conmovió a un régimen”. En: Todo es Historia, 2. Buenos Aires: 69-93.

BISSO, Andrés, (2005), Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de Guerra Mundial. Buenos Aires: Prometeo.

CANE CARRASCO, James, (2007), “Trabajadores de la pluma. Periodistas, propietarios y Estado en la transformación de la prensa argentina, 1935-1945”. En DA ORDEN, María Liliana y MELÓN PIRRO, Julio César (comps.), Prensa y peronismo. Discursos, prácticas, empresas, 1943-1958. Rosario: Prohistoria.

CORIGLIANO, Francisco, (2009), “La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. La neutralidad acosada (1939-1945)”. En: Todo es Historia, 506: 54-76.

DE PRIVITELLIO, Luciano, (2001), “La política bajo el signo de la crisis”. En CATTARUZZA, Alejandro (Dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Buenos Aires: Sudamericana.

DE PRIVITELLIO, Luciano, (2009), “El imperio de la voluntad popular: el fraude y el estudio de las elecciones en la primera mitad del siglo XX”. La Fundación Cultural. Ágora, Espacio de Historia y Ciencias Sociales, 38, Santiago del Estero, Fundación Cultural Santiago del Estero.

DE PRIVITELLIO, Luciano (2012), “La vida política”. En CATTARUZZA, Alejandro (Coord.), Argentina. Mirando hacia adentro. Madrid: Fundación Mapfre-Santillana Ediciones.

DEVOTO, Fernando (2014), “Para una reflexión en torno al golpe del 4 de junio de 1943”. En: Estudios Sociales. Revista universitaria semestral, 46: 171-186.

ESCUDÉ, Carlos y CISNEROS, Andrés (1998), Historia de las Relaciones Exteriores argentinas. Buenos Aires: GEL.

LÓPEZ, Ignacio (2011), “El desmantelamiento del fraude patriótico: las intervenciones federales durante los años de Roberto M. Ortiz (1938-1940)”. Anuario del Centro de Estudios Históricos Carlos Segreti, Córdoba, 11: 107-127.

LUNA, Félix (1979), Ortiz: Reportaje a la Argentina opulenta. Buenos Aires: Sudamericana.

MACOR, Darío (2001), “Partidos, coaliciones y sistema de poder”. En CATTARUZZA, Alejandro (Dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, tomo VII.

MACOR, Darío y PIAZZESI, Susana (2005), “La cuestión de la legitimidad en la construcción del poder en la Argentina de los años treinta”. Cuadernos Sur Historia, Bahía Blanca, 34: 9-34.

MACOR, Darío y PIAZZESI, Susana (2007), “Organizaciones partidarias, elecciones y elites políticas. Santa Fe (Argentina), 1930-1943”. Boletín Americanista, Barcelona, LVII, 57: 107-132.

MELÓN PIRRO, Julio César (1996), “Legislación y práctica electoral en la década de 1930. La ´Ley trampa´ y ´el fraude patriótico´”. En MELÓN PIRRO, Julio César y PASTORIZA, Elisa (ed.) Los caminos de la democracia. Alternativas y Prácticas Políticas 1900- 1943. Buenos Aires: Biblos.

NÁLLIM, Jorge (2009), “AnUnbrokenLoyalty in Turbulent Times: La Prensa and Liberalism in Argentina, 1930-1946”. En: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 20, 2: 35-62.

NAVARRETE, Marcela H., y MARTÍNEZ, Cintia D. (2011), “Discurso y poder: el golpe de Estado de 1943 en la prensa puntana”. En:Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación.La Plata, 1, 32: 1-15.

PANELLA, Claudio (1999), La prensa y el Peronismo. Crítica, Conflicto, Expropiación. Buenos Aires: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

PERSELLO, Ana Virginia (2004), El partido radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

PIÑEIRO, Elena (2014), Creyentes, herejes y arribistas. El radicalismo en la encrucijada, 1924-1943. Rosario: Prohistoria.

PORTANTIERO, Juan Carlos (1987), “Transformación social y crisis de la política”, Suplemento “La Argentina de los años 30. Momentos y figuras de la crisis”. En:La Ciudad Futura. Revista de Cultura Socialista, Buenos Aires: 14-15.

POTASH, Robert (1986), El ejército y la política en la Argentina: 1928-1945. De Yrigoyen a Perón. Buenos Aires: Hyspanoamérica.

ROJKIND, Inés (2006), “Prensa, manifestaciones y oposición política. La protesta contra la unificación de la deuda en julio de 1901”. En: Estudios Sociales. Revista universitaria semestral, Santa Fe, Nº 31, 1: 137-162.

ROJKIND, Inés (2012), “El gobierno de la calle. Diarios, movilizaciones y política en el Buenos Aires del novecientos”. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, Nº84: 99-123.

ROSANVALLON, Pierre (2006), “TheStudy of Politics in History”. En:MOYN, Samuel (Ed.), Democracy. Past and Future. New York: Columbia UniversityPress.

SAÍTTA, Sylvia (1992), “Crítica en los años ´30. Entre la conspiración y el exilio”. En: Entrepasados, Buenos Aires, 2, 2,25-39.

SAÍTTA, Sylvia (1998), Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.

SCHILLIZZI MORENO, Horacio (1973), Argentina contemporánea. Fraude y entrega, 1930-1943. Buenos Aires: Plus Ultra.

SCHWEIZER, Karl (2006), “Newspapers, Politics and Public Opinion in the Later Hanoverian Era”.En: ParliamentaryHistory, Nº 25, 1: 32-48.

SIDICARO, Ricardo (1993), La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación. Buenos Aires: Sudamericana.

SIDICARO, Ricardo (1996), “El diario La Nación ante la democracia y su primer ciclo de crisis”. En MELÓN PIRRO, Julio César y PASTORIZA, Elisa (Ed.), Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas políticas, 1900-1943. Buenos Aires, Biblios: 23-37.

SPEIER, Hans (2001), “HistoricalDevelopment of PublicOpinion”. En: Anàlisi, Nº 26: 209-221.

TATO, María Inés (2001), “Crónica de un desencanto: una mirada conservadora de la democratización política, 1911-1930”. En: Estudios Sociales. Revista universitaria semestral, Santa Fe, Nº 20, 1: 143-163.

TATO, María Inés (2004), Viento de fronda: liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932. Buenos Aires: Siglo XXI.

TCACH, César (2007), “Un radicalismo exitoso en la Argentina de los treinta. El caso del sabattinismo cordobés”. En: Boletín Americanista, Barcelona, LVII, 57: 133-156.

TORRE, Juan Carlos (2006), “La crisis argentina de principios de los años cuarenta y sus alternativas. El peronismo y los otros”. En TORRE, Juan Carlos. La Vieja Guardia Sindical y Perón. Buenos Aires: Eduntref.

TULCHIN, Joseph (1969), “The Argentine Proposal for Non-Belligerency, April 1940”. En: Journal of Inter-American Studies, Nº11, 4: 571-604.

Published

2016-11-16

How to Cite

López, I. A. (2016). Between the zenith of openness and the apathy of fraud. Press and politics in the early 1940s (1940-1943). Estudios Digital, (35), 97–122. https://doi.org/10.31050/re.v0i35.15663