Bureaucratic plot and secret documents. 'Legal' devices for the repression of workers in the public administration of Córdoba (1974-1978)
DOI:
https://doi.org/10.31050/re.vi44.30165Abstract
This work continues the investigation of bureaucratic practices aimed at disciplining and repressing the workers of the Córdoba public administration in the period between the police coup, known as “Navarrazo”, which removed the governor and deputy governor (February 28, 1974 ) and the first three years of the dictatorship established by the National Reorganization Process (PRN, March 24, 1976). During this period, various provisions were applied, such as the expendable law and the Public Employee Statute (1974) that later overlapped with “de facto laws” passed during the PRN, such as 5911 and 5913 (1976, down for reasons of security and expendability, respectively) with the purpose of "purifying" the public administration. The arbitrariness of the measures made use of profuse regulations and routine, bureaucratic and legalistic practices, which coexisted with illegal repression and State terrorism, which is reflected in the significant number of missing and murdered workers. Within this framework, we will focus on two aspects related to said practices: layoffs and resignations of personnel, which grew exponentially between 1976 and 1978. At the same time, we will provide new evidence on the close coordination between de facto authorities, their bureaucratic-administrative procedures and the intelligence services for the ideological persecution and repression of public employees. For this we resort, among others, to “secret documents” kept in the Government Archive of the Province of Córdoba).
References
Agamben, G. (2006). ¿Qué es un dispositivo? Roma, Italia: Nottetempo. Versión en castellano disponible en http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/agamben-dispositivo.pdf
Arriaga, A. E. (2016). Represión sindical y disciplinamiento laboral: la violencia en el dispositivo de control del conflicto en EPEC (1973-1978). En. A. C. Solís y P. Ponza (comps.) Córdoba a 40 años del Golpe. Estudios de la Dictadura en clave local. Córdoba, Argentina: Facultad de Filosofía y Humanidades.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (ed.), (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento/Prometeo.
Bourdieu, P. (2015). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Barcelona, España: Anagrama.
Brennan, J. (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Brennan, J. y Gordillo, M. (2008), Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. Buenos Aires, Argentina: De la campana.
Brossat A. (2006). Es testigo, el historiador y el juez. En N. Richard (ed), pp. 123-134. Santiago, Chile: Cuarto Propio.
Bufano, S. y Teixidó, L. (2015). Perón y la Triple A. Las 20 advertencias a Montoneros. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Corradi, J. (1996). El método de destrucción. El terror en la Argentina. En H. Quiroga, y C. Tcach (comps.). A veinte años del Golpe. Con memoria democrática. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Crespo, V. (2007). Legalidad y dictadura. En C. Lida, H. Crespo y P. Yankelevich (comps.). Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. México, México: FCE/El Colegio de México.
Derrida, J. (1996). Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Madrid, España:Tecnos.
Di Liscia, S. y Soprano, G. (eds.). (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario, Argentina: Prohistoria/UNLPam.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
García Falno, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. Aparte Rei (74), Revista de Filosofía disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf
Groisman, E. I. (1984). El ‘Proceso de Reorganización Nacional’ y el sistema jurídico. En O. Oszlak (comp.). “Proceso”, crisis y transición democrática/1. Buenos Aires, Argentina: CEAL.
Informe de la comisión nacional sobre desaparición de personas (Conadep) Delegación Córdoba. (2007). Córdoba, Argentina: Municipalidad de Córdoba.
Lvovich, D. (2017). Palabras de cierre al dossier: Estudios sobre Ministerios. Actores, políticas y problemas de abordaje entre el primer peronismo y la última dictadura. Estudios Sociales del Estado,3 (6).
Megacausa “La Perla”. Informe sobre el Juicio al terrorismo de Estado en Córdoba. (2012). Córdoba, Argentina: Comisión Provincial de la Memoria/Archivo Provincial de la Memoria.
Oszlak, O. (2006). Burocracia estatal: política y políticas públicas. POSTData Revista de Reflexión y Análisis Político, XI.
Ortiz, M.L. (2019). Memorias resignificadas del terrorismo de estado en Argentina. El papel de la clase obrera en la represión y la resistencia. Historia Actual Online, 49 (1), 139-150.
Ortiz, M.L. (2014), Córdoba y sus vaivenes.Transformaciones coyunturales y continuidades estructurales en la relación entre Estado, empresarios y mundo obrero (1969-1976). Estudios, (32), 149-167.
Paiaro, M. (2014). La forma legal de lo ilegal. La legislación represiva nacional y su incidencia en la provincia de Córdoba (1973–1976). 2PolHis, (12), 99-117.
Palermo, S. y Silva, J. (2016). Expertos, burocracias y política de masas en Argentina. Estudios Sociales del Estado, 2, (3).
Peña, G. A. (2000). SEP: 50 años de historia. Córdoba, Argentina: Sindicato de Empleados Públicos/Agencia Córdoba Cultura.
Pittaluga, R. (2006). La memoria según Trelew. Sociohistórica, (19).
Ponisio, M. (2016). Las leyes de prescindibilidad en los gobiernos locales de la provincia de Santa Fe durante la última dictadura (1976-1983). Antecedentes y particularidades en su aplicación a partir de un estudio de caso. Revista de Historia, (17).
Quiroga, H. (1994). El tiempo del “Proceso”. Conflictos y coincidencias entre políticos y militares. 1976-1983. Rosario, Argentina: Fundación Ross.
Romano, S. (2007). Detrás de la pantalla: autoritarismo, censura y represión en los medios. Un estudio de caso, Córdoba 1973-1983. Prohistoria, XI (11).
Romano, S., San Nicolás, N., Palacios, M. O. y González Lanfir, M. (2010). Vidas y ausencias. Destinatarios de la represión, Córdoba 1969-1983. Córdoba, Argentina: UNC/Archivo Nacional de la Memoria.
Romano, S. (comp.). (2017a [2013]). Historias recientes de Córdoba. Política y derechos humanos en la segunda mitad del siglo XX. Córdoba, Argentina: Facultad de Filosofía y Humanidades.
Romano, S. (ed.), (2017b [2016]). Colectivos y parcialidades políticas y sociales: los desaparecidos y asesinados de Córdoba en los ’70. Córdoba, Argentina: Facultad de Filosofía y Humanidades.
Romano, S. (2018). Prácticas burocráticas en contextos autoritarios: represión y disciplinamiento en la Administración Pública de Córdoba, 1974-1978. Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad , (20), 47-88.
San Nicolás, N. (2016). Aniquilar la oposición. El terrorismo de Estado en la UNC: contexto y expresiones. En S. Romano (ed.). Colectivos y parcialidades políticas y sociales: los desaparecidos y asesinados de Córdoba en los ’70. Córdoba, Argentina: Facultad de Filosofía y Humanidades.
Servetto, A. (2010). 73/76 el gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Servetto, A. (1998). De la Córdoba combativa a la Córdoba militarizada, 1973-1976. Córdoba, Argentina: Ferreyra.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).