State surveillance and extraterritorial repression of the Chilean dictatorship in democratic Argentina (1983-1988)
DOI:
https://doi.org/10.31050/re.vi44.28483Abstract
This article examines the intelligence service and repression actions against Chilean exiles in Argentina that were carried out between 1983 and 1988 by Chilean agents and security forces. Along with this, it seeks to characterize the repressive experiences lived by the exiled community in Argentina understanding how the representation of a “transandine threat” involve the multiplication of different faces of control and surveillance since 1986. this article relies on different sources, diplomatic and intelligence documents, as well as in press notes corresponding to that period of time. The hypothesis of this work indicates that the existence of infiltrators and agents of extraterritorial repression in Argentina strained the process of pacification that both countries had been carrying out since 1984 as a result of the war conflict over the Beagle Channel, and hinted the need to implement a coordination plan repressive on both sides of the mountain range.
References
Águila, G. (2018). La represión en la historia reciente como objeto de estudio: problemas, novedades y derivas historiográficas. En G. Águila, L. Luciani, L. Seminara y C. Viano (comps.). La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina, pp. 55-72. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Álvarez Vallejos, R. (2011). Arriba los pobres del mundo. Cultura e identidad política del partido comunista de Chile entre democracia y dictadura 1965-1990. Santiago, Chile: LOM.
Azconegui, C. (2020). Los refugiados chilenos residentes en Argentina como un “problema de seguridad nacional”, 1973-1983. Revista História: Questões & Debates, Curitiba, v. 68, n. 01, jan./jun, 2020, 171-196. Universidade Federal do Paraná. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/his.v00i0.00000
Casola, N. (2017). La represión estatal hacia los exiliados chilenos entre 1973 y 1983: La construcción de una legalidad represiva para la expulsión. Estudios, (38), 69-86.
Fernández Barrio, F. (2018). El Servicio Exterior argentino en la represión a la Contraofensiva de Montoneros en Brasil (1978-1980). En D. D’Antonio (comp.). Violencia, espionaje y represión estatal. Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino, pp. 93-118. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Franco, M. (2019). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Gatica, M. (2013). ¿Exilio, migración destierro? Trabajadores chilenos en el noreste de Chubut (1973-2010). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Giussani, P. (1987). ¿Por qué, doctor Alfonsín? Conversaciones con Pablo Giussani. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Goicovic Donoso, I. (2014). Temas y debates en la historia de la violencia política en Chile. Contenciosa, 3 (2). DOI: https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i3.5070
Hilbink, L. (2014). Jueces y política en democracia y dictadura. Lecciones desde Chile. México, México: FLACSO México.
Jensen, S. (2018).La historiografía del último exilio político argentino. Itinerarios y desafíos. En G. Águila, L. Luciani, L. Seminara y C. Viano(comps.). La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina, pp. 93-108. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Lastra, S. (2016).Volver del exilio. Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de Argentina y Uruguay (1983-1989). Los Polvorines, Argentina: UNGS, UNaM, UNLP.
Lastra, S. (2017). Dictaduras y retornos del exilio. Chile y Argentina en perspectiva comparada. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 4 (7), 120-136.
Lastra, S. (2020). El CEPARE, la violencia y otras tensiones políticas del otorgamiento de refugio a chilenos en Argentina (1985-1986). Izquierdas, 49, 3953-3973.
Mc Sherry, P. (2009). Los Estados depredadores: la Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina. Santiago, Chile: LOM.
Otano, R. (2006).Nueva crónica de la transición. Santiago, Chile: LOM.
Paredes, A. (2007), Las condiciones de vida de los exiliados chilenos en Mendoza: 1973-1989, Tesis de Doctorado en Historia. Universidad Nacional de La Plata.
Policzer, P. (2014). Los modelos del horror. Represión e información en Chile bajo la Dictadura Militar. Santiago, Chile: LOM.
Rojas Mira, C. y Santoni, A. (2013). Geografía política del exilio chileno: los diferentes rostros de la solidaridad. Perfiles Latinoamericanos, 21 (41). DOI: 10.18504/pl2141-123-2013
Salazar, M. (2012).Las letras del horror, Tomo II: La CNI. Santiago, Chile: LOM.
Serra Padrós, E. y Slatman, M. (2014).Brasil y Argentina: Modelos represivos y redes de coordinación durante el último ciclo de dictaduras del Cono Sur. Estudio en clave comparativa y transnacional. En S. Jensen y S. Lastra (coords), Exilios: Militancia y represión: Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta. La Plata, Argentina: EDULP.
Slatman, M. (2016), Dictaduras de seguridad nacional en Chile y Argentina. Estudio comparativo y relacional de sus estrategias represivas. Aletheia, 7 (13)
Sznajder, M. y Roniger, L. (2013).La política del destierro y el exilio en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Vallejos Muñoz, C. (2019). Carabineros de Chile y la seguridad nacional: una mirada a las representaciones policiales del orden público durante la dictadura, 1973-1990. Revista Historia y Justicia, 13.
Velázquez Ramírez, A. (2019). La democracia como mandato. Radicalismo y peronismo en los ochenta. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).