Innovative entrepreneurs? The interpellative efficacy of agribusinesses in the identification of Buenos Aires agricultural actors
DOI:
https://doi.org/10.31050/re.v0i41.23434Keywords:
agribusiness, identifications, hegemonyAbstract
The aim of this article is to examine the influence of the agribusiness discourse, which is hegemonic in public sphere, in individual economic-labour identifications of the pampeanagricultural actors. We take as study object different agricultural actors of Buenos Aires province. The analysiscorpusconsists of 42 in-depth interviews conducted in two Buenos Aires counties (Ayacucho and Baradero) and 329 surveys carried out in 27 of the 30 homogeneous agro-economic zones of that province. From this study, we give an account that although the productive transformations promoted by the agribusinessdiscoursehave become predominant in the pampean agriculture, in the agricultural actors identifications persist subjective positions that adhere to other discursivities with historical presence in the sector, and that come into tension with the identity profile promoted by agribusiness.
References
Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Álvarez, R., Leavy, S. y Marino, M. (2009). Zonas Agroeconómicas Homogéneas Buenos Aires Norte. Buenos Aires, Argentina: INTA.
Balsa,J. (2008). La ideología de los productores rurales pampeanos. En: Realidad Económica, 237 (10), 55-79.
Balsa, J., De Martinelli, G y Liaudat, D. (2017). La ideología de los productores rurales bonaerenses en la actualidad. EnG. De Martinelli y M. Moreno (Comps.).Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana. Tensiones en torno a la imposición de un modelo concentrador. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios Lingüísticos. Madrid, España: Akal.
Carniglia, E. (2011). Las ruralidades de la prensa. Agronegocio, tecnología y agrarismo. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Gramsci, A. (1981-1999). Cuadernos de la Cárcel. México, México: Era.
Gras, C. (2009). El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus organizaciones. EnC. Gras y V. Hernández (Coords.).La Argentina rural De la Agricultura familiar a los agronegocios, pp. 215-236. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay (Comps).Cuestiones de identidad cultural, pp. 13-39. Buenos Aires-Madrid, Argentina-España: Amorrortu.
Hernández, V. (2007). El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador. Desarrollo Económico, 47 (187), 331-365.
Hernández, V. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas. En C. Gras y V. Hernández (Coords.).La Argentina rural De la Agricultura familiar a los agronegocios, pp. 39-64. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Laclau, E. (2009). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1985) «Post-scriptum», in Fantasmeoriginaire, fantasmes des origines, origines du fantasme. Paris, Francia: Hachette, textes du XX Siècle.
Liaudat, D. (2015). La construcción hegemónica de las entidades técnicas en el agro argentino: análisis de los discursos de AAPRESID y AACREA en la última década. Mundo Agrario, 16 (32). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a04
Manildo, L. (2009). Las fronteras sociales de la identidad. El impacto de las transformaciones recientes en el agro pampeano sobre la construcción del “nosotros” social. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado dehttp://cdsa.aacademica.org/000-062/457.pdf
Mosciaro, M. y Dimuro, V. (2009). Zonas Agroeconómicas Homogéneas Buenos Aires Sur. Buenos Aires, Argentina: INTA.
Muzlera, J. (2009). Transformaciones, continuidades y tensiones en el mundo chacarero. La herencia en la pampa gringa. En C.Gras y V. Hernández (Coords.).La Argentina rural De la Agricultura familiar a los agronegocios, pp. 135-152. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Pucciarelli, A. (1997). Estructura agraria de la pampa bonaerense. Los tipos de explotaciones predominantes en la provincia de Buenos Aires. En O. Barsky y A. Pucciarelli.El agro pampeano. El fin de un período(pp. 206-287). Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires.
Van Dijk, T. A (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.
Weber, M. (1996). Economía y Sociedad. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).