The state repression to ward chilean exiles between 1973 and 1983. The construction of a repressive legality for expulsion
DOI:
https://doi.org/10.31050/re.v0i38.19129Keywords:
Exile - Repression, Expulsion, Peronism, Military dictatorshipAbstract
This article is about the evolution of repressive legal, legalized and illegal practices in relation with the Chilean exiles between 1973 and 1983.We believe that the policy of the Argentine State between 1974 and 1983 was centrally restrictive and expulsive but,the repressive mechanisms that we reused, suffered political variations according to the period. During the Peronist government, after a few months of relative reception of the exiles, a policy of harassment and persecution prevailed, which resulted in increased espionage, state and parastatal violence(with the purpose of producing and generalizing the terror, or in the framework of the Plan Condor) and massive detentions at the disposal of the National Executive Power (PEN).However, during the period of the military dictatorship, the continuation of illegal operations were combined with another policy of regularization of exiled population, for which a series of laws and decrees were implemented with expulsive purposes.
References
AZCONEGUI, Cecilia, (2014), “Chilenos en Argentina, entre la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la política de expulsión de la dictadura militar” en JENSEN, Silvina y LASTRA, Soledad (Editoras), Exilio, represión y militancia. Nuevas fuentes y nuevas formas de abordaje de los destierros de la Argentina de los años setenta. La Plata: Universidad de la Plata.
AZCONEGUI, Cecilia (2016). “El gobierno peronista frente al exilio chileno. La experiencia de la red nacional de asistencia a los refugiados (1973-1976)”. En: Izquierdas, N° 26: 1-22.
AZCONEGUI, Cecilia,“La dictadura argentina y los usos del programa humanitario de protección a refugiados”enColoquio de Investigaciones sobre los Exilios Políticos del Cono Sur, Buenos Aires, CLACSO, 11 de octubre de 2017.
CASOLA, Natalia, (2017),“Los indeseables. El exilio chileno en la mirada de la DIPBA (1973-1983)”, enClepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria | Volumen 4, Número 7: 50-67.
CICOGNA, María Paula, (2009), Breve historia de los refugiados en Argentina durante el siglo XX, en Historia Actual, Núm. 18: 51-63.
GATICA, Mónica, (2012),¿Exilio, migración, destierro? Trabajadores chilenos en el Noreste de Chubut (1973-2010).Buenos Aires: Prometeo.
GONZÁLEZ, María Estela, (2004), “Política migratoria de la dictadura militar argentina, 1976-1983”, enVI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
PAREDES, Alejandro, (2007), Las condiciones de vida de los exiliados chilenos en Mendoza, 1973-1989, Tesis de Doctorado en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de La Plata.
PEÑALOZA, Carla, (2016), “Partir no siempre es sobrevivir. Refugiados del Cono Sur víctimas de la Operación Cóndor”, en HORVITZ, María Eugenia y PEÑALOZA, Carla,Exiliados y Desterrados del Cono Sur, 1970-1990. Santiago: Erdosain.
PEÑALOZA PALMA, Carla y LASTRA, Soledad, (2016), “El asilo en tensión. Experiencias de chilenos asilados en la embajada argentina en Santiago tras el golpe de Estado de 1973”, en Perfiles Latinoamericanos, Ciudad de México: 83-109.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).