Una libertad imposible y antidemocrática: el sacrificio y lo social en la Argentina contemporánea

Autores/as

  • Mirna Lucaccini Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.vi53.48495

Palabras clave:

Sacrificio, Libertad, Democracia, Liberalismo

Resumen

Desde una perspectiva teórico-política este artículo analiza los modos en que aparece la libertad en la Argentina contemporánea, sobre todo, desde la retórica del gobierno y sus seguidores. En primer lugar, se enfoca en su relación contradictoria con el sacrificio, así como con la igualdad y sus condiciones, en el marco de una reflexión más general sobre el liberalismo. Para ello, partimos de la distinción canónica de Isaiah Berlin y de la crítica que le propina Judith Shklar. En segundo lugar, siguiendo a Wendy Brown, desarrollamos la noción de ciudadanía sacrificial presente en el neoliberalismo, prestando especial atención a la relación que esta permite entre la libertad y lo social. La pregunta que nos interesa es aquella por el vínculo que traba la libertad con el sacrificio en la  Argentina contemporánea; un interrogante que, proponemos, permite ver hasta qué punto está es desanclada de lo social, y por ello, separada del ámbito en que puede construirse algún tipo de igualdad que sea democrática.

Referencias

Abdo Ferez, C. (2023, 3 de octubre). La casta es el otro. Revista Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/milei-la-casta-esel-otro/

Abdo Ferez, C. (2021). La libertad. Buenos Aires: Los Polvorines. Ediciones Universidad General Sarmiento.

Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Theomai, (35), 22-51.

Ashford, N., & Davies, S. (1992). Diccionario del pensamiento conservador y liberal. Buenos Aires: Nueva Visión.

Barberis, M. (2002). Libertad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Berlin, I. ([1958] 2005). Dos conceptos de libertad. Madrid: Alianza.

Bobbio, N. (2021). Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. Barcelona: Malpaso.

Brown, W. (2020a). En las ruinas del neoliberalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Brown, W. (2020b). Los derechos como paradojas. Las Torres de Lucca, 9(17), 243-261.

Büren, M. P. (2020). Contraofensiva neoliberal: la Escuela Austríaca de Economía en el centro estratégico de la disputa. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, CLACSO.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.

Castro, F. (2023). Hacia una nueva definición del pensamiento conservador: la distinción entre un conservadurismo sustantivo y otro adjetivo. Colección, 34(1), 149-192.

Constant, B. ([1819] 1988). Discurso sobre la libertad. En Del espíritu de conquista (pp. 63-93). Madrid: Tecnos.

Freeden, M. (2015). Liberalismo. Una introducción. Barcelona: Página indómita.

Girard, R. (2023 [1972]). La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.

Gray, J. (1995). Liberalism. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Marey, M. (2022). El liberalismo en crisis. Notas críticas sobre las libertades y las esclavitudes en Benjamin Constant. Iseogría, 66(e26), 1-13.

Müller, J.-W. (2008). Fear and Freedom: On ‘Cold War Liberalism’. European Journal of Political Theory, 7(1), 45-64.

Nosetto, L. (2022). La vida pública de las palabras. Siete ejercicios de teoría política. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Miño y Dávila.

Rinesi, E. (2023). Democracia: las ideas de una época. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Imprenta del Congreso de la Nación.

Rodríguez Rial, G. (2019). La presencia de tradiciones y temas políticos clásicos en las nuevas derechas latinoamericanas: el republicanismo bélico del PRO. Estudios Sociales del Estado, 5(9), 55-80.

Rodríguez Rial, G. (2023a). Republic and Right-Wing Politics in Argentina. Republican Traditions and Democracy. From UCEDÉ to PRO. En G. Doval Pereyra & G. Souroujon (Eds.), Argentina’s Right-Wing Universe during The Democratic Period (1983-2023). Processes, actors and issues. Londres: Routledge. Taylor and Francis Group.

Rodríguez Rial, G. (2023b). El republicanismo entre la libertad y el miedo. Un contrapunto entre Hannah Arendt y Judith Nisse Shklar. Pescadora de Perlas. Revista de estudios arendtianos, 2(2), 87-116. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pescadoradeperlas/index

Rodríguez Rial, G., & Morán, S. (2022). La libertad en el ciberespacio: querellas políticas e intelectuales en el contexto del covid-19. Cuadernos del Sur – Filosofía, 51, 13-40.

Shklar, J. ([1989] 2018). El liberalismo del miedo. Barcelona: Herder.

Shklar, J. ([1991] 2021). Conferencia de Berkeley: Conciencia y libertad (Liberty). En Sobre la obligación política. España: Herder.

Shklar, J. ([1992] 1993). American Citizenship. Cambridge: Harvard University Press.

Solano, E., Romá, P., & Pavez, T. (2024). El votante moderado de Milei. Entre la esperanza y el sacrificio. Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/21238.pdf

Spivak, G. (1993). Outside in the teaching machine [Afuera en la máquina de enseñanza]. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge

Trebisacce, C. (2020). Un nacimiento situado para la violencia de género:Indagaciones sobre la militancia feminista porteña de los años 80. Anacronismo e Irrupción, 10(18), 118–138.

Villavicencio, S., & Dardot, P. (2024). La libertad autoritaria: Un diálogo con Pierre Dardot. Argumentos. Revista de Crítica Social, (30), 31–57.

Wacquant, L. (2009). Castigando al pobre: El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Duke University Press.

Wolin, S. (1993). Política y perspectiva: Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental. Buenos Aires: Amorrortu.

Descargas

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Una libertad imposible y antidemocrática: el sacrificio y lo social en la Argentina contemporánea. (2025). Estudios Digital, 53, 133-152. https://doi.org/10.31050/re.vi53.48495