¿Empresarios innovadores? La eficacia interpelativa de los agronegocios en las identificaciones de los actores agropecuarios bonaerenses

Autores/as

  • Dolores Liaudat Universidad Nacional de Quilmes. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

DOI:

https://doi.org/10.31050/re.v0i41.23434

Palabras clave:

agronegocios, identificaciones, hegemonía

Resumen

El objetivo de este artículo es examinar la influencia del discurso de los agronegocios, que es hegemónico en la esfera pública, en las identificaciones individuales económico-laborales de los actores del agro pampeano. Para ello tomamos como objeto de estudio a diferentes actores agropecuarios de la provincia de Buenos Aires. El corpus de análisis consiste en 42 entrevistas en profundidad desarrolladas en dos partidos bonaerenses (Ayacucho y Baradero) y complementariamente en 329 encuestas llevadas a cabo en 27 de las 30 zonas agroeconómicas homogéneas de dicha provincia. A partir de este estudio, damos cuenta que a pesar de que las transformaciones productivas que promueve el discurso de los agronegocios se han vuelto predominantes en el agro pampeano, en las identificaciones de los actores agropecuarios persisten posiciones subjetivas que adhieren a otras discursividades con presencia histórica en el sector, y que entran en tensión con el perfil identitario promovido por los agronegocios. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Álvarez, R., Leavy, S. y Marino, M. (2009). Zonas Agroeconómicas Homogéneas Buenos Aires Norte. Buenos Aires, Argentina: INTA.

Balsa,J. (2008). La ideología de los productores rurales pampeanos. En: Realidad Económica, 237 (10), 55-79.

Balsa, J., De Martinelli, G y Liaudat, D. (2017). La ideología de los productores rurales bonaerenses en la actualidad. EnG. De Martinelli y M. Moreno (Comps.).Cuestión agraria y agronegocios en la región pampeana. Tensiones en torno a la imposición de un modelo concentrador. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios Lingüísticos. Madrid, España: Akal.

Carniglia, E. (2011). Las ruralidades de la prensa. Agronegocio, tecnología y agrarismo. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Gramsci, A. (1981-1999). Cuadernos de la Cárcel. México, México: Era.

Gras, C. (2009). El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus organizaciones. EnC. Gras y V. Hernández (Coords.).La Argentina rural De la Agricultura familiar a los agronegocios, pp. 215-236. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. Du Gay (Comps).Cuestiones de identidad cultural, pp. 13-39. Buenos Aires-Madrid, Argentina-España: Amorrortu.

Hernández, V. (2007). El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador. Desarrollo Económico, 47 (187), 331-365.

Hernández, V. (2009). La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas. En C. Gras y V. Hernández (Coords.).La Argentina rural De la Agricultura familiar a los agronegocios, pp. 39-64. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Laclau, E. (2009). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1985) «Post-scriptum», in Fantasmeoriginaire, fantasmes des origines, origines du fantasme. Paris, Francia: Hachette, textes du XX Siècle.

Liaudat, D. (2015). La construcción hegemónica de las entidades técnicas en el agro argentino: análisis de los discursos de AAPRESID y AACREA en la última década. Mundo Agrario, 16 (32). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a04

Manildo, L. (2009). Las fronteras sociales de la identidad. El impacto de las transformaciones recientes en el agro pampeano sobre la construcción del “nosotros” social. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado dehttp://cdsa.aacademica.org/000-062/457.pdf

Mosciaro, M. y Dimuro, V. (2009). Zonas Agroeconómicas Homogéneas Buenos Aires Sur. Buenos Aires, Argentina: INTA.

Muzlera, J. (2009). Transformaciones, continuidades y tensiones en el mundo chacarero. La herencia en la pampa gringa. En C.Gras y V. Hernández (Coords.).La Argentina rural De la Agricultura familiar a los agronegocios, pp. 135-152. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Pucciarelli, A. (1997). Estructura agraria de la pampa bonaerense. Los tipos de explotaciones predominantes en la provincia de Buenos Aires. En O. Barsky y A. Pucciarelli.El agro pampeano. El fin de un período(pp. 206-287). Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires.

Van Dijk, T. A (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.

Weber, M. (1996). Economía y Sociedad. México, México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-02-11

Cómo citar

Liaudat, D. (2019). ¿Empresarios innovadores? La eficacia interpelativa de los agronegocios en las identificaciones de los actores agropecuarios bonaerenses. Estudios Digital, (41), 87–107. https://doi.org/10.31050/re.v0i41.23434