Las poéticas y performances del nombre propio en la literatura (1980-2020): Una introducción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v16.n26.47211

Palabras clave:

Nombres propios, suplementariedad nominal, hipersemanticidad, nombre social-legal, autoficción

Resumen

El nombre propio personal como categoría lingüística, onomástica, mítica, estético-literaria, filosófica y social es evidentemente un objeto transdisciplinario que, pese a sus múltiples formas de abordaje, por lo general ha sido restringido a consideraciones unilaterales. Con las amplias transformaciones de las nociones de identidad y subjetividad en las últimas cuatro décadas (1980-2020), producto del cambio de episteme de la modernidad a la posmodernidad, el nombre propio de los personajes empezó a presentarse, dentro de una zona del discurso literario del Cono Sur, cada vez más como locus de experimentación estética y subjetiva. Si, como arguyo, la identidad está anudada al nombre propio, entonces las formas de “hacer cosas con nombres” que los textos ensayan tendrían consecuencias sobre la esfera subjetivo-identitaria-textual de los personajes como también, previsiblemente, en los universos diegéticos por los que estos deambulan. Llamo a estas formas poéticas nominales o performances del nombre, cuyo abordaje requiere, a mi juicio, una modulación interdisciplinaria. En este trabajo proporciono una introducción, una imagen general de las tres macro-valencias que intervienen, según mi hipótesis, en los fenómenos nominales del Cono Sur: la suplementariedad nominal, la hipersemanticidad (Barthes, 2011; Szaszak Bongartz, 2024); y la condición jurídico-social del nombre en la autoficción.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

Arellano Ayuso, I. (1986). Semiótica y antroponimia literaria. Investigaciones semióticas I. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Austin, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Bachmann, I. (1964). Gedichte, Erzählungen, Hörspiel, Essays. München: R. Piper.

Bajo Pérez, E. (2008). El nombre propio en español. Madrid: Arco Libros.

Ballester, X. (2008). La magia del nombre propio y la magia propia del nombre. Liburna, (1), 37-63.

Barthes, R. (2011). Proust y los nombres. El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Birus, H. (1978). Poetische Namengebung: zur Bedeutung der Namen in Lessings. Nathan der Weise (vol. 270). Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

Birus, H. (1987). Vorschlag zu einer Typologie literarischer Namen. Zeitschrifft für Literaturwissenschaft und Linguistik, 17(67), 38-51.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Colonna, V. (2012). Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción). En A. Casas (comp.), La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco/Libros.

Darrieussecq, M. (2012). La autoficción, un género poco serio”. En A. Casas (comp.), La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco/Libros.

Debus, F. (2002). Namen in literarischen Werken: (Er-) Findung-Form-Funktion. Stuttgart: Franz Steiner.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia:

Pre-textos.

Derrida, J. (1986). De la gramatología. México: Siglo XXI.

Donnellan, K. S. (1970). Proper names and identifying descriptions. Synthese, 21(3-4), 335-358.

Donnellan, K. S. (2005). Referencia y descripciones definidas (1966). En L. M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado. Lecturas de Filosofía del Lenguaje. Madrid: Tecnos.

Elsen, H. (2005). Das Kunstwort. Muttersprache, 115(2).

Elsen, H. (2007). Die Aufgaben der Namen in literarischen Texten-Science Fiction und Fantasy. Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik, (47).

Eltit, D. (1983). Lumpérica. Santiago de Chile: Las Ediciones del Ornitorrinco.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Frege, G. (1998). Comentarios sobre sentido y referencia. En L. M. Valdés Villanueva (ed.), Ensayos de semántica y filosofía de la lógica. Madrid: Tecnos.

Frege, G. (2005). Sobre sentido y referencia (1892). En L. M. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de Filosofía del Lenguaje. Madrid: Tecnos

Gardiner, A. (1954). The theory of proper names: a controversial essay. London: Oxford University Press.

Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Gutiérrez Ordoñez, S. (1992). Introducción a la semántica funcional. Síntesis.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita ‘identidad’? En S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Homero. (2008). La odisea. Buenos Aires: Agebe.

Kohlheim, V. (2018). Proper names in literature: ‘A reevaluation of all values’. Onoma, (53).

Kripke, S. (1995). El nombrar y la necesidad. México: Universidad Nacional Autónoma

de México.

Kristeva, J. (1981). El sujeto en cuestión en el lenguaje poético. En C. Levi-Strauss (ed.), Seminario: la identidad. Barcelona: Petrel.

Lamping, D. (1983). Der name in der Erzählung. Zur Poetik des Personennamens. Bonn: Bouvier.

Ludmer, J. (2010). Aquí América latina: una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Martinet, A. (1967). Connotations, poésie et culture. To Honor Roman Jakobson 2. De Gruyter Mouton.

Martínez, J. A. (1975). Propiedades del lenguaje poético. Oviedo: Archivum.

Mill, J. S. (1882). A system of logic, ratiocinative and inductive, being a connected view of the principles of evidence and the methods of scientific investigation. New York: Harper & Brothers.

Palti, E. J. (2003). El ‘retorno del sujeto’: subjetividad, historia y contingencia en el pensamiento moderno. Prismas, (7), 27-49.

Pottier, B. (1976). Lingüística general. Madrid: Gredos.

Proust, M. (1998). En busca del tiempo perdido. I. Por el camino de Swann. Salamanca: Alianza.

Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible: Estética y política. Santiago de Chile: Lom.

Requena Jiménez, M. (2012-2013). Voces, nominatio y mutatio nominis. Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Història, (62-63), 257-280.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.

Sartre, J. P. (1957). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires: Losada.

Searle, J. R. (2005). Nombres propios y descripciones (1967). En L. M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado. Lecturas de Filosofía del Lenguaje. Madrid: Tecnos.

Sibilia, P. (2012). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Scarano, L. (2010). Las voces del compromiso: sujeto social y nombre propio. Compromisos y palabras bajo el franquismo. Actas del Congreso Recordando a Blas de Otero (1979-2009).

Shakespeare, W. (s. f.). Romeo y Julieta. Madrid: R. Berenguillo. Versión digital recuperada de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/julieta-y-romeo--0/html/ff0366ae-82b1-11df-acc7-002185ce6064_140.html

Strawson, P. F. (1970). Phrase et acte de parole. Langages, (17).

Strawson, P. F. (2005). Sobre el referir (1950). En L. M. Valdés Villanueva (comp.), La búsqueda del significado. Lecturas de Filosofía del Lenguaje. Madrid: Tecnos.

Szaszak Bongartz, U. (2023). Ensayos excéntricos de un modelo semántico de los nombres propios para los estudios literarios. Onomástica desde América Latina, 4.

Szaszak Bongartz, U. (2024). Fulgor y temblor del nombre propio: Poéticas y performances nominales en la narrativa del Cono Sur (1980-2020) (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Topuzian, M. (2008). Sujeto, autor y escritor en el eclipse de la teoría (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Madrid: Melusina.

Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

11-12-2024

Cómo citar

Las poéticas y performances del nombre propio en la literatura (1980-2020): Una introducción. (2024). Recial, 15(26), 182-200. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v16.n26.47211

Artículos similares

141-150 de 441

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.