Políticas discursivas de la diversidad sexual: Tecnologías de los afectos

Autores/as

  • Silvia Bustos Universidad Nacional de Córdoba
  • Florencia Ceballos Universidad Nacional de Córdoba
  • Florencia Cisneros Universidad Nacional de Córdoba
  • Patricia Rotger Universidad Nacional de Córdoba
  • Magdalena Uzin Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31267

Palabras clave:

diversidad, discurso, afectos, géneros, políticas

Resumen

Desde sus inicios en 2012, el proyecto se enmarca en el cruce entre la sociosemiótica y los estudios de género, analizando los modos en que la diversidad sexual, las identidades sexuales no normativas y los nuevos modelos de familia han sido reconfigurados en distintos sectores del discurso social argentino de las dos primeras décadas del s. XXI. Nuestro recorrido teórico construye una genealogía que piensa las relaciones entre las tecnologías del yo de Foucault, las tecnologías de género de Teresa de Lauretis, las propuestas de Haraway y Preciado, y las relaciones entre teoría feminista y giro afectivo (Sarah Ahmed, Cecilia Macón, Leonor Arfuch). Retomamos las definiciones de la retórica de Laclau, Lotman y Angenot para pensar la dimensión política y persuasiva de los discursos como una tecnología de la naturalización en el análisis de una variedad de discursos (literatura, prensa escrita, materiales educativos, performances, ficción audiovisual, etc.), partiendo de la hipótesis de que la aceptabilidad de las identidades y afectividades no heteronormativas, como política discursiva, se sustenta en la validación social de las emociones que se ponen en juego en ellas, que articulan valoraciones sociales e ideologemas fundamentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Bustos, Universidad Nacional de Córdoba

Doctoranda en Estudios de Género, magister en Género, Sociedad y Políticas; James Craik, Argentina.

Florencia Ceballos, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Letras y técnica en corrección literaria. Adscripta en la cátedra de Teoría Literaria, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Florencia Cisneros, Universidad Nacional de Córdoba

Doctoranda en Letras, Lic. en Letras Modernas y técnica correctora literaria. Berlín, Alemania. 

Patricia Rotger, Universidad Nacional de Córdoba

Codirectore del equipo de investigación. Doctora en Letras, profesora adjunta de la cátedra Teoría y Metodología Literaria l, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Magdalena Uzin, Universidad Nacional de Córdoba

Directore del equipo de investigación. Doctora en Letras, titular de la cátedra de Teoría Literaria, Escuela de Letras Modernas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. 

Citas

Ammann, A., Boria, A., Da Porta, E., Maccioni, L., Rotger, P. y Uzín, M. (Comps.). (2014). Sujetos emergentes y prácticas culturales: experiencias y debates contemporáneos. Córdoba: Ferreyra.

Boria, A. y Anastasía, P. (Comps.). (2019). Prácticas teóricas 3: el lugar de los afectos. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, FCS, UNC.

Boria, A. y Boccardi, F. (Comps.). (2013). Prácticas teóricas 1: lenguajes, sexualidades y sujetos. Córdoba: Ferreyra.

Boria, A. y Boccardi, F. (Comps.). (2016). Prácticas teóricas II: El lugar de la teoría. Córdoba: Ferreyra.

Porta, E. da y Uzín, M. (Comps.). (2019). Miradas sobre el presente. El discurso como práctica, las prácticas como discursos. Córdoba: CAE (FCS-UNC)/Ferreyra.

: Actas del III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y el IV Coloquio Nacional de Retórica, desarrollado en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, el 6, 7 y 8 de septiembre de 2019.

: Actas de las IX Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Sociales y Humanas. “Preguntas en Torno a lo Social y lo Humano”, desarrolladas en el CIFFYH (UNC) el 9 y 10 de noviembre de 2017.

: Actas del III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y el IV Coloquio Nacional de Retórica, desarrollado en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, el 6, 7 y 8 de septiembre de 2017.

: Actas del IV Congreso Género y Sociedad, desarrollado en la UNC, del 21 al 23 de septiembre de 2016.

: Actas del III Congreso Género y Sociedad “Voces, cuerpos y derechos en disputa”, desarrollado por el CIFFYH (UNC). Edición online: http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/3gyc/schedConf/presentations

Albornoz, L. (2011). Poder, medios, cultura. Buenos Aires: Paidós.

Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.

Fernández, A. M. y Siqueira Peres, W. (2013). La diferencia desquiciada. Género y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.

Preciado, B. (2003). Multitudes queer. Notas para una política de los anormales. Revista Multitudes, (12).

Abramowski, A. y Canevaro, S. (2017). Pensar los afectos, aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Amossy, R. y Herschberg Pierrot, A. (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba.

Angenot, M. (1989). Un état du discours social. Quebec: Le preambule.

Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Angenot, M. (2008). Dialogue de sourds. Traité de rhétorique antilogique. París: Mille et une nuits.

Angenot, M. (2011). El retorno de la retórica. Recuperado de http://reconstruyendoelpensamiento.blogspot.com/2011/07/el-retorno-de-la-retorica-por-marc.html

Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. DeSignis, (24), 245-254.

Berlant, L. (2011). El corazón de la Nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Uniandes.

Butler, J. (2006). Deshacer el género (1.ª ed.). Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S. (2000). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos Contemporáneos en la izquierda. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El AntiEdipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1990). Kafka. Por una literatura menor. México D. F.: Era.

Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. México D. F.: Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1996). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México D. F.: Siglo XXI.

Foucault, M. (2005). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2007). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Haraway, D (1999). De las promesas de los monstruos. Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, (30), 121-164.

Hardt, M. (1999). Affective Labor. Boundary 2, 26(2), 89-100. Recuperado de https://www.sv.uio.no/sai/english/research/projects/anthropos-and-the-material/Intranet/economic-practices/reading-group/texts/hardt-affective-labor.pdf

Illouz, E. (2007). La Intimidad congelada. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1985). La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Kosofsky Sedgwick, E. (1996). Epistemología del armario. Madrid: Ediciones de la Tempestad.

Kosofsky Sedgwick, E. y Frank, A. (2003). Touching feeling: Affect, pedagogy, performativity. Durham: Duke University Press.

Laclau, E. (2002). Misticismo, retórica y política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lara, A. y Enciso Domínguez, G. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119.

Lauretis, T. de (1987). Tecnologías de Género. Indiana: University Press Bloomington.

Lotman, Y. (2003). La Retórica. Entretextos: Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura, (2).

Macón, C. (2013). Sentimus ergo sumus. El surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofía política. Revista Latinoamericana

de Filosofía Política, II(6), 1-32.

Macón, C. y Solana, M. (Eds.). (2015). Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título.

Medvédev, P. y Bajtín, M. (1993). La evaluación social, su papel, el enunciado concreto y la construcción poética. Criterios, 9-18.

Mérida Jiménez, R. M. (Ed.). (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria.

Merlin, N. (2017). Colonización de la subjetividad. Los medios masivos en la época del biomercado. Buenos Aires: Letra Viva.

Preciado, B. (2008). La era farmacopornográfica. En Autora, Testo Yonqui (pp. 25-46). Madrid: Espasa Calpe.

Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar un subalterno? Orbis Tertius, (6), 175-235.

Descargas

Publicado

12-12-2020

Cómo citar

Bustos, S., Ceballos, F. ., Cisneros, F. ., Rotger, P., & Uzin, M. . (2020). Políticas discursivas de la diversidad sexual: Tecnologías de los afectos. Recial, 11(18). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31267