“Poco bara Chiñor”. La erosión de la lengua en Tucuras de Gustavo De Vera

Autores/as

  • Pablo Corcasi Universidad Nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31225

Palabras clave:

literatura patagónica, literatura galesa, Gustavo De Vera, lengua, siglo XXI

Resumen

En el siguiente trabajo propongo un análisis del papel que juegan las lenguas —en el doble sentido de la palabra: como órgano muscular móvil y como sistema de comunicación— y el proceso de religación cultural entre la colonia galesa y los pueblos tehuelche y mapuche, en la novela Tucuras (2014) de Gustavo De Vera. Por un lado, la lengua, entendida como constructora de subjetividad frente a un “otro”, delimita fronteras lingüísticas, sociales y territoriales; por otro, la lengua como transgresora de esas mismas fronteras impuestas por la comunidad hablante. El galés, el inglés, el mapuchezungun, el español y el tehuelche conviven, se relacionan y se entienden en un espacio que lejos está de ser un desierto indómito y silencioso. Al mismo tiempo, las relaciones interculturales que se establecen entre las diversas culturas que habitan el territorio patagónico en la novela se ven atravesadas por un tercer factor: el Estado nacional (1878-1885) que arrasa y borra, literal y simbólicamente.

Cada personaje de Tucuras delimita sus propias fronteras sociales y lingüísticas, al mismo tiempo que encuentra el modo de relacionarse y de comunicarse. La lengua transgrede estas fronteras del mismo modo que lo hace el viento a través del alambrado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Corcasi, Universidad Nacional del Comahue

Profesor en Letras por la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. Docente y miembro del Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional del Comahue).

Citas

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.

Bandieri, S. (2018). Argentinizar a los patagónicos: la preocupación del Estado argentino por generar una identidad nacional en la Patagonia. En C. Hammerschmidt y L. Pollastri (Coords.), Patagonia Plural. Identidades híbridas e intersecciones epistemológicas de una región transfronteriza (pp. 31-44). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.

Blanco, G. (2018). Construyendo identidad en territorio patagónico. Argentinos y chilenos, indígenas y criollos en la mirada del Estado. En

C. Hammerschmidt y L. Pollastri (Coords.), Patagonia Plural. Identidades híbridas e intersecciones epistemológicas de una región transfronteriza (pp. 45-66). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.

Espinosa, G. (2011). Palabras en el agua: Patagonia y microrrelato. Cuadernos del CILHA, 12(15). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181722986008

Espinosa, G. (2016). Más allá de las fronteras: la literatura en el área cultural 'Patagonia'. En C. Hammerschmidt (Coord.), Patagonia Literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (pp. 47-64). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.

Evans, J. (1994). John Daniel Evans, “El Molinero”: una historia entre Gales y la Colonia 16 de Octubre. Trevelín, Chubut: edición de autor.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México DF: Grijalbo.

García Canclini, N. (1995). Narrar la multiculturalidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 42, XX, 9-20.

Grimson, A. (Comp.). (2000). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Tucumán: CICCUS, La Crujía.

Matthews, A. (2004). Crónica de la colonia galesa de la Patagonia. Buenos Aires: Alfonsina.

Mellado, S. (2013). Patagonia argentina en su escritura: entre la poesía y la narrativa breve 1983–2009 (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Mellado, S. (2016a). Las voces del sur: el espejo de las lenguas. En C. Hammerschmidt (Coord.), Patagonia Literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (pp. 65-86). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.

Mellado, S. (2016b). Patagonia y arreo en el área cultura sur y su literatura: tensiones entre técnicas y estrategias en textos de Liliana Ancalao, Tulio Galantini, Jaime Luis Huenún y Gloria Dünkler. En C. Hammerschmidt, (Coord.), Patagonia literaria II. Funciones, proyecciones e intervenciones de autoría estratégica en la nueva literatura patagónica (pp. 421-442). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.

Mellado, S. (2020). Sujetos arreados: traslados forzosos del kulliñ en textos actuales de la Patagonia argentina y chilena. Anclajes, XXIV(2), 47-61. DOI: 10.19137/anclajes-2020-2424

Pollastri, L. (2012). El sur en la palabra: meridionalidad y escritura. Katatay Revista crítica de literatura latinoamericana, 10, VIII, 92-99. Recuperado de https://edicioneskatatay.com.ar/system/items/fulltexts/000/000/018/original/Katatay_N_10_2012.pdf?1462282379

Pollastri, L. (2016). Literatura en el sur del mundo: Patagonia y escritura. En C. Hammerschmidt, (Coord.), Patagonia Literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (pp. 21-46). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.

Pollastri, L. (2018). La trama y la urdimbre: economía, espacio, escritura e identidad en la literatura del sur chileno argentino. En C. Hammerschmidt y L. Pollastri (Coords.), Patagonia Plural. Identidades híbridas e intersecciones epistemológicas de una región transfronteriza (pp. 237-260). London, Postdam: Inolas Publishers LTD.

Rama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.

Ramos, J. (2003). Migratorias. En Autor, Desencuentros de la modernidad en América Latina: Literatura y política en el siglo XIX (pp.177-186). Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Said, E. (1979). Orientalism. Massachusetts: Vintage Books Edition.

Steiner, G. (2004). Extraterritorial, Ensayos sobre literatura y la revolución del lenguaje, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Trigo, A. (1997). Fronteras de la Epistemología: Epistemología de la frontera. Revista Papeles de Montevideo, 1, 71-86.

Descargas

Publicado

12-12-2020

Cómo citar

Corcasi, P. . (2020). “Poco bara Chiñor”. La erosión de la lengua en Tucuras de Gustavo De Vera. Recial, 11(18). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31225