Devenir americano del terror argentino. Un diálogo crítico con Franco "Bifo" Berardi
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n17.29425Palabras clave:
devenir americano, literatura argentina, terrorResumen
Proponemos un recorrido por la narrativa de terror argentina en diálogo con la noción de
devenir americano (Berardi, 2017). En la primera parte, establecemos una lectura crítica y
comparativa de tres textos: "El niño proletario" (1973), de Osvaldo Lamborghini; El mal
menor (1996), de Charlie Feiling; y "El chico sucio" (2016), de Mariana Enriquez. En la
segunda parte, reflexionamos en torno a la supuesta imposibilidad de generar terror en la
literatura argentina. Con ese objetivo, comparamos una novela que confirma dicha tesis,
Beber en rojo (2001), de Alberto Laiseca, con otra que la niega, Nuestra parte de noche
(2019), de Mariana Enriquez. Antes de las conclusiones, nos planteamos cómo se
desarrollan estas cuestiones en el ámbito del cine de género argentino.
En líneas generales, nos preguntamos en qué grado una lectura crítica de estas incursiones
en el terror puede ser capaz de dar densidad a la hipótesis de Berardi. Nuestra metodología
se basa en la lectura crítica y comparativa, y se complementa con la perspectiva de los
estudios culturales.
Descargas
Referencias
Amícola, J. (2014). Las nenas terribles de Silvina Ocampo y Marosa di Giorgio. Cuadernos LIRICO. Recuperado de https://doi.org/10.4000/lirico.1847
Ansolabehere, P. J. (2018). El terror según Feiling. Estudios de Teoría Literaria, 7(13). Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/2542
Astuti, A. y Contreras, S. (1987). ...Esa otra voz. Revista de Letras, 1(1), 13-21.
Ávalos Blacha, L. (2016) Malicia. Argentina: Entropía.
Barbero, V. (2018). Aquí se restauran niños y vírgenes. Argentina: Minibus.
Barthes, R. (1994). El efecto de realidad. En Autor, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura (pp. 179-187). España: Paidós.
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Argentina: Caja Negra.
Biblioteca Nacional Mariano Moreno. (26 de julio de 2019). II Encuentro Internacional de Literatura Fantástica. El terror en la narrativa argentina / 11-05-15 [Video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=b6XfrM_9RX8
Blanchot, M. (1990). La razón en Sade. En Autor, Lautreamont y Sade (pp. 11-63). México: Fondo de Cultura Económica.
Canal Encuentro. (7 de julio de 2017). Conurbano. Mariana Enriquez (capítulo completo) - Canal Encuentro [Video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Bx__crZR02M
Carroll, N. (2006). Filosofía del terror o paradojas del corazón. España: Ediciones Antonio Machado.
Cid Alarcón, J. I. (2020). El culto al Santo Daime en la escritura de Néstor Perlongher: entre la integración del imaginario daimístico como sustrato textual y la creación de himnos de finalidad ritual. Revista Iberoamericana, 84(263). Recuperado de http://revista- iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7604
Conde de Boeck, A. (2017). El Monstruo del delirio. Trayectoria y proyecto creador de Alberto Laiseca en el campo literario argentino (1973-1998). Argentina: La docta ignorancia.
Dabove, J. P. (2008). La muerte la tienen con otros: sobre El niño proletario. En J. P. Dabove y N. Brizuela (Eds.), Y todo el resto es literatura. Ensayos sobre Osvaldo Lamborghini (pp. 215-231). Argentina: Interzona.
Danielewski, M. (2000). La casa de hojas. España: Pálido Fuego/Alpha Decay.
De León Olivares, I. (2017). Divine Horsemen de Maya Deren: una visión avantgarde del vudú haitiano. Memorias: Revista Digital de arqueología e Historia desde el Caribe, 98-121. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila MemoriasRevistadigitaldehistoriayarqueologiadesdeelcaribe/2017/no31/5.pdf
Diego, J. L. de (2019). Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición. Argentina: Ampersand.
Duff, G. (2013). Las huellas de la literatura ‘gótica’ en las literaturas estadounidense y argentina (tesis de grado). Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115177/Las-huellas-de-la-literatura-gotica-en-las-literaturas-estadounidense-y-argentina.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Enriquez, M. (13 de octubre de 2002). Me tomo cinco minutos. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-427-2002-10-13.html
Enriquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Argentina: Anagrama.
Enriquez, M. (2018). Cómo desaparecer completamente. Argentina: La página.
Enriquez, M. (2019). Nuestra parte de noche. Argentina: Anagrama.
Feiling, Ch. (1997). La pesadilla lúcida. En Autor (Ed.), Los mejores cuentos de terror. Argentina: Ameghino.
Feiling, Ch. (2007). El mal menor. En Autor, Los cuatro elementos (pp. 321-481). Argentina: Norma.
FLACSO Argentina. (4 de mayo de 2017). Narrativa de terror por Mariana Enriquez. Posgrado Escrituras: Creatividad Humana y Comunicación [Video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bHdM7Wq6fe4
Gandolfo, E. y Hojman, E. (2002). Prólogo. En Autores (Eds.), El terror argentino. Argentina: Alfaguara.
Goicochea, A, (2018). Las huellas de una generación y el modo gótico en la obra de Mariana Enriquez. Revista Lindes, (15). Recuperado de http://revistalindes.com.ar/contenido/numero15/nro15_art_GOICOCHEA.pdf
Laiseca, A. (2009). Con las distorsiones del delirio quiero marcar zonas de la realidad poco vistas. Entrevista de Ángel Berlanga. En S. Iparraguirre (Ed.), La literatura argentina por escritores argentinos (pp. 321-328). Argentina: Biblioteca Nacional.
Laiseca, A. (2011). Perdón por ser médico. En Autor, Cuentos Completos (pp. 351-373). Argentina: Simurg.
Laiseca, A. (2012). Beber en rojo (Drácula). Argentina: Muerde Muertos.
Lamborghini, O. (1980). El lugar del artista. Entrevista a Osvaldo Lamborghini. Cuestiones Críticas, 1(1), 48-51.
Lamborghini, O. (2010). El niño proletario. En Autor, Novelas y cuentos I (pp. 59-65). Argentina: Mondadori.
Leminski, P. (2014). Três linguas. En Autor, Ensaios e anseios crípticos (pp. 77-81). Brasil: Inventa.
Lienhard, M. (1990). Cultura popular andina y forma novelesca. Zorros danzantes en la última novela de Arguedas. Perú: Horizonte.
López-Luaces, M. (2001). Ese extraño territorio: la representación de la infancia en tres escritoras latinoamericanas. Chile: Cuarto Propio.
Ludmer, J. (1988). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Argentina: Sudamericana.
Maristany, J. J. (2017). Terror textual y terror anal en Tadeys de Osvaldo Lamborghini. En J. Amícola (Comp.), Una erótica sangrienta. Literatura y sadomasoquismo. Argentina: EDULP.
Montes Vera, F. (2013). La masacre de Reed College. Argentina: Dakota.
Muschietti, A. (Dir.). (2017). It. Estados Unidos: New Line Cinema.
Muzzio, D. (2015). Las esferas sensibles. Argentina: Entropía.
Premat, J. (2008). Lacan con Macedonio. En J. P. Dabove y N. Brizuela (Eds.), Y todo el resto es literatura. Ensayos sobre Osvaldo Lambrghini (pp. 121-154). Argentina:
Interzona.
Ramella, J. (2019). El reencantamiento terrorífico del cuento argentino: Mariana Enríquez. Boletín GEC. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletingec/article/view/1911
Resistencia Suburbana. (2003). Estamos cada vez más yanquis. En La unión verdadera [CD].
Reynolds, S. (2012). Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado. Argentina: Caja Negra.
Rodríguez, C. (2014). El cine de terror en Argentina: producción, distribución, exhibición y mercado (2000-2010). Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Scherer, F. (19 de enero de 2020). Mariana Enriquez, la reina del realismo gótico. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/cultura/mariana-enriquez- reina-del-realismo-gotico-nid2324952
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Argentina: Las Cuarenta.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).