Saber ser siervo. La negación del Estado de derecho en El médico de San Luis (1860)

Autores/as

  • Natalia Crespo Universidad de Buenos Aires - Conicet.

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n17.29416

Palabras clave:

Eduarda Mansilla, moral, novela socio-sentimental, Rosas, 1860

Resumen

El médico de San Luis es una novela socio-sentimental (Molina) que ficcionaliza, a través de la idealización (López, 1845), con matriz cristiana, la vida de una familia de 1860. Nuestra hipótesis es que la novela se construye sobre la tensión de dos morales divergentes. El objetivo de este artículo es ofrecer una lectura que, siguiendo las propuestas de Viñas (1974), Chikiar Bauer (2013) y Molina, dé cuenta de la moral implícita, aquella que queda sugerida en la trama. Según esta moral, la economía de la violencia, que en un Estado de derecho debe ser ejercida por el poder judicial, es ejercida aquí por un único ciudadano, discursivamente ubicado en el lugar del amo: el médico. A partir del análisis textual, intentamos demostrar que la autoridad del amo se cimenta en algunas recurrencias: los privilegios de cuna y apellido, el monopolio del poder semiótico, su don de planificación de una sociedad futura y su capacidad retórica para construirse como intermediario entre los hombres y Dios. Concluimos con que la novela, hispano-criolla y conservadora, narra la historia de una venganza: en ella se condensan la crítica al Gobierno de 1860, la nostalgia por el rosismo y la mirada de una patricia federal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Natalia Crespo, Universidad de Buenos Aires - Conicet.

    Universidad de Buenos Aires / Conicet, Argentina.

Referencias

Acree, W. (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Argentina: Prometeo.

Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritoras en la Argentina: 1830-1870. Argentina: Edhasa.

Cané, M. (p.) (1859). Episodio de la peste. A la Señorita Da. Corina Madero; Cora o la partida de caza. Museo Literario, 2-3, 14-16, 31-32, 39-41, 53-54, 65-67.

Chikiar Bauer, I. (2013). Eduarda Mansilla. Entre ellos: una escritora argentina del Siglo XIX. Argentina: Biblos.

Gómez, E. F. (1859). Angélica o una víctima de sus amores. Novela original. Argentina: El Nacional Argentino.

Gutiérrez, T. (1858). Carlota o la hija del pescador. La Tribuna, 19-20, 21, 23, 24, 25, 26-27 y 28 de abril.

Lojo, M. R. (2007). Introducción. En M. R. Lojo y equipo (Eds.), Lucía Miranda (1860) (pp. 11-118). España-Alemania: Iberoamerican-Vevuert.

López, V. F. (1845). Curso de Bellas Letras. Chile: Imprenta del Siglo.

Ludmer, J. (1999). El delito como instrumento crítico. En Autora, El cuerpo del delito. Un manual (pp. 11-21). Buenos Aires: Perfil.

Mansilla de García, E. (1860/1962). El médico de San Luis. Argentina: Eudeba.

Mansilla de García, E. (2007). Pablo o la vida en las pampas [Trad.: Lucio Mansilla. Estudio preliminar y edición crítica de María Gabriela Mizraje]. Argentina: Colihue.

Mármol, J. (1855/1932). Amalia. Novela histórica americana. España: Ramón Sopena.

Mitre, B. (1847). Soledad. Bolivia: Imprenta de la Época.

Molina, H. (s. f.). El médico de San Luis de Eduarda Mansilla. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-medico-de-san-luis-de-eduarda-mansilla/html/39512376-c0ec-11e1-b1fb-00163ebf5e63_4.html

Molina, H. (2011). Como crecen los hongos: La novela argentina entre 1838 y 1872. Argentina: Teseo.

Molina, H. (2011). Introducción. En E. Mansilla de García, Cuentos (1880) (pp. 9-89). Argentina: Corregidor.

Myers, J. (2003). Aquí nadie vive de las bellas letras: Literatura e ideas desde El Salón Literario a la Organización Nacional. En J. Schvartzman (Dir.), Historia Crítica de la Literatura Argentina. Vol. 2. La lucha de los lenguajes (pp. 305-333). Argentina: Emecé.

Néspolo, J. (2011). Las ficciones precursoras de Eduarda Mansilla. En E. Mansilla de García, Creaciones (1883) (pp. 9-62). Argentina: Corregidor.

Ortiz Gambetta, E. (2012). Modelos de civilización en la novela de la Organización Nacional (1850-1880). Argentina: Corregidor.

Parada, A. (2008). Los libros en la época del Salón Literario. El Catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835). Argentina: Academia Argentina de Letras.

Prieto, A. (1959). Proyección del rosismo en la literatura argentina. Seminario del Instituto de Letras. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Roncador, S. (2018). “La crisis de los criados” en Brasil y la abolición de la esclavitud. En M. J. Rossi y L. Campanella (Eds.), Los de abajo. Tres siglos de sirvientes en el arte y la literatura de América Latina (pp. 65-77). Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Rossi, M. J. (2016). Las dependencias. Figuras del servicio doméstico en la obra de Silvina Ocampo, Clarice Lispector y Elena Garro (Tesis doctoral inédita). Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.

Viñas, D. (1974). Esclavatura y piedad: salario, tiempo y silencio en 1860. En Autor, Literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a Cortázar (pp. 225-229). Argentina: Siglo XX.

Descargas

Publicado

21-07-2020

Cómo citar

Saber ser siervo. La negación del Estado de derecho en El médico de San Luis (1860). (2020). Recial, 11(17), 74-95. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n17.29416

Artículos similares

1-10 de 358

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.