Folklore y transición (1982-1984): estrategias en torno a la canción “Grito santiagueño” de Raúl Carnota

Autores/as

  • Tomás Mariani CONICET - Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16.27020

Palabras clave:

Raúl Carnota, Mercedes Sosa, Grito santiagueño, modelo socio-discursivo

Resumen

En este trabajo procuramos, a partir de la comparación de dos versiones de la canción Grito santiagueño, comprender las estrategias de intervención de una referente central y un referente emergente en el folklore argentino de la transición a la democracia. Se trata de Mercedes Sosa y de Raúl Carnota. La primera graba la canción en Como un pájaro libre (1982), su primer disco de estudio luego de volver del exilio. El segundo, autor de la canción, la graba en Suna Rocha/Raúl Carnota (1983), un disco debut compartido.

Siguiendo el modelo socio discursivo propuesto por Claudio Díaz (2009/2013/2016) para el folklore planteamos una reconstrucción de las trayectorias y posiciones de Sosa y Carnota dentro del sistema de relaciones en el cual participaban al momento de producir cada versión de la canción (que analizamos como un dispositivo de enunciación particular). La comparación de las versiones así como las posiciones de quienes las producen y algunas repercusiones en el campo del folklore, nos permiten afirmar que Sosa funciona como legitimadora de la propuesta de Carnota, habilitando a este último y su propuesta de intención renovadora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tomás Mariani, CONICET - Universidad Nacional de Quilmes

Lic. en Composición con Medios Electroacústicos, Becario Doctoral de Conicet.  Integrante del proyecto Territorios de la Música Argentina Contemporánea (TeMAC), Docente de Historia de la Música, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). 

Citas

Carnota, Raúl (2009). Entrevista a Raúl Carnota de Ricardo Debeljuh realizada en San Telmo, Buenos Aires, en noviembre de 2009. Disponible en (último acceso: 11-10-2019): https://www.youtube.com/watch?v=b4MaBZ7Np1Y

Carnota, Raúl (2012). “Raúl Carnota en 168 Horas Radio - Parte dos”, programa emitido el 31/07/2012. Disponible en (último acceso: 11-10.2019): https://www.youtube.com/watch?v=F7Ak5Bp--00

Carnota, Raúl (s/f). Entrevista a Raúl Carnota editada por José Issa. Disponible en (último acceso: 11-10-2019): https://www.youtube.com/watch?v=7Q6VIM0A16s

Chamosa, Oscar (2012). Breve historia del folclore argentino (1920-1970). Identidad, política y nación. Buenos Aires: Edhasa.

Chaparro, Ramón (2011). “Nóstoi-algia en el cancionero de proyección folclórica de Santiago del Estero”, en Actas de las X Jornadas de Literatura Comparada. La Plata: Memoria Académica.

Díaz, Claudio (2009). Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación socio discursiva al folklore argentino. Córdoba: Recovecos.

Díaz, Claudio (2013). “Recepción y apropiación de músicas populares: dispositivos de enunciación, lugares sociales e identidades”. El oído pensante 1(2). 7-22. Buenos Aires: CAYCYT-CONICET. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante (último acceso 28-05-2019).

Díaz, Claudio (2016). “Taquetuyoj: Un enunciado en el campo del folklore” en Música y discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina compilado por Corti, Berenice y Claudio Díaz. 161-190. Villa María: Eduvim.

Feld, Claudia y Marina Franco (Dir.) (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Frith, Simon (2014). Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidós.

González, Juan Pablo (2013). Pensar la música desde América Latina. Buenos Aires: Gourmet Musical.

López, María Inés (2017). “Abordajes de la improvisación en músicas ligadas al folklore en la escena de fusión argentina de los ´80”, en Valente, Heloísa de A. Duarte et al. (orgs.), Visões da América, Sonoridades da América. Atas do XII Congresso da IASPM-AL. Sao Paulo: Letra e Voz.

Madoery, Diego (2000). “Los procedimientos de producción musical en música popular”, en Revista del Instituto Superior de Música. N°7. Santa Fe: Ediciones UNL.

Mariani, Tomás Agustín (2019a). “De la vuelta de Mercedes Sosa a la asunción de Raúl Alfonsín: actores emergentes en el folklore argentino”, en Revista Argentina de Musicología 19 (2018), 175-193. Buenos Aires: AAM.

Mariani, Tomás Agustín (2019b). “El folklore en el año de la Guerra de Malvinas (1982) el disco Mercedes Sosa en Argentina”, en Revista Música e Investigación (2019). En prensa. Buenos Aires: INMCV.

Molinero, Carlos (2011). Militancia de la Canción, política en el canto folklórico de la Argentina (1944-1975). Buenos Aires: De Aquí a la Vuelta.

Pujol, Sergio (2012). Cien años de música argentina. Buenos Aires: Biblos-Fundación Osde.

Descargas

Publicado

18-12-2019

Cómo citar

Mariani, T. . (2019). Folklore y transición (1982-1984): estrategias en torno a la canción “Grito santiagueño” de Raúl Carnota. Recial, 10(16). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16.27020