¿Nombrar la tradición… o el futuro? Folk-lore, posfolklore, folk-link: dudas, comentarios y propuestas

Autores/as

  • Carlos Molinero Academia Nacional de Folklore

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16.27000

Palabras clave:

neofolklore, posfolklore, proyección folklórica, giro afectivo, enlace folklórico, folk-link

Resumen

Pensar en analizar la forma en que folklore, política y nación se articulan en América Latina implica, al menos, tener claras las variabilidades en el tiempo, de la realidad y de los términos que intentan representarla. También implica la necesidad de ajustar las definiciones correspondientes, lo que realizamos a efectos investigativos. Por ello, “neofolklore”, “posfolklore”, “folk-comunicación” son designaciones analizadas en este trabajo, tanto como “folklore moderno” o “proyección folklórica”. El recorrer brevemente la historia de los conceptos teóricos con que la ciencia folklórica propuso acercarse a la creación de autor, no anónima, nos permite vislumbrar cómo se concebía al pueblo, a la nación y al arte que intentaba representarlos. Las limitaciones provocadas al transferir hoy esas concepciones a la música popular determinan la necesidad de nuevos enfoques, como el reciente giro afectivo en los estudios sociales. Esto es especialmente importante cuando el conjunto “creador/emisor-ejecutor y receptor/público (real co-constructor de las obras)” la convierte en músicas de uso.

Esto nos conduce, para los casos sustancialmente trascendentes, al cierre de ese especial círculo de observación, creación, emisión, recepción y reimpactación en nuevos creadores, que, en la creación popular y cuando están cimentadas a través de trayectorias integrales, constituye lo que denominamos enlace folklórico, o “folk-link”.

Enlaces, claro, que, para ser tales, deben ser generacionalmente significativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Molinero, Academia Nacional de Folklore

Miembro de la Academia Nacional de Folklore.

Citas

Apicella, Mauro (2009) “Adiós al pianista Eduardo Lagos”, en La Nación 28/06/09, ver https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/adios-al-pianista-eduardo-lagos-nid1144360

Blache; Marta (1992) “Folklore y Nacionalismo en la Argentina. Su vinculación de origen y su desvinculación actual”. En RUNA- Instituto de Ciencias Antropologicas y Museo etnográfico Juan B. Ambrosetti -Vol. XX Bs As. (1991-1992)- pp 69-89

Castiñeira de Dios, José Luis (2018) “Vigencia y porvenir del folklore argentino”. En. Cuadernos de Folklore nº 2. Buenos Aires: Academia Nacional del Folklore.

Colombres, Adolfo (2018) “Formas de tradicionalismo y comunitarismo”. En Cuadernos de Folklore nº 2. Buenos Aires: Academia Nacional del Folklore.

Cortazar, Augusto Raúl (1954) Que es Folklore. Ed Lajovane, Bs. As.

Cortazar, Augusto Raúl (1959) Esquema del Folklore. Ed Columba, Bs. As.

Cortazar, Augusto Raúl (1967) Folklore y Literatura. Ed Columbia, Bs. As.

Chamosa Oscar (2010) The Argentine Folklore movement-Sugar Elites, Criollo workers and the OPolitixcs of Cultural Nationalism, 1900-1655. Univ Georgia- USA

Díaz, Claudio (2009) Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al “folklore” argentino. Ed. Recovecos, Córdoba

Díaz Claudio (comp.) (2015): Fisuras en el sentido: músicas populares y luchas simbólicas. Ed. Recovecos, Córdoba

Díaz Claudio (2019) “Alta fidelidad. El rock, el folklore… y Mercedes Sosa”. En Ecos del Folklore III, Academia Nacional del Folklore, Bs As (en prensa): 37-43.

Farred, Grant (2003) What’s my name- Black vernacular intellectuals. Univ. of Minnesota Press, USA.

Fernández Latour de Botas, Olga (2019) “Augusto Raúl Cortazar, el folklorista a 45 años de su fallecimiento”. En Pregón Criollo Nº 93-Septiembre. Academia Nacional del Folklore, Bs As. pp 7-9

Flury, Lázaro (1964) Folklore Prohibido y otros temas. Ed. Colmegna, Santa Fe.

González, Juan Pablo (2011) “Raíces y Globalización en la Música Popular Chilena”. En ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura Vol. 187 - 751 septiembre-octubre, pp 937-946. doi: 10.3989/arbor.2011.751n5010 (Consultado el 29/9/19).

Kaliman Ricardo J. (2004) Alhajita es tu Canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui. Ed Comunic-arte, Córdoba

Marques de Melo, José (2018) “Aporte Brasileño a la Teoría de la Comunicación- El Estudio de Folkcomunicación según Luiz Beltrão”. Razón y Palabra Nº 27. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/jmarques.html (Consultado el 14/11/2019)

Molinero Carlos (2011) Militancia de la Canción. Política en el canto folklórico de la Argentina (1944/1975). Ed. de Aquí a la Vuelta, Bs. As.

Molinero, Carlos y Vila, Pablo (2017) Cantando los Afectos Militantes- Las emociones y los afectos en dos obras del canto folklórico peronista y marxista de los ’70. Molinero Ed., Bs. As.

Rojas Ricardo (1922) La restauracion nacionalista. Lib La facultad, Bs. As.

Vega, Carlos (1960) La Ciencia del Folklore, Ed Nova; Bs. As.

Vila (1987)- "Tango, folklore y rock: apuntes sobre música, política y sociedad en Argentina," Cahiers du monde Hispanique et Luso-Brésilien (Caravelle- 1987): 81-93. (Toulouse- Université de Toulouse-Le Mirail).

Vila, Pablo (2002) Música e Identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales. En Cuadernos de Nación. Música en transición. Ana María Ochoa y Alejandra Cragnolini. 15-44. Bogotá, Ministerio de Cultura.

Vila, Pablo (2019) Los Farías Gómez, o de como revolucionaron la música popular argentina y yo terminé pasando mi luna de miel en Santiago… y amando al jazz; prólogo de Molinero, 2019: La Tribu (en edición)

Descargas

Publicado

18-12-2019

Cómo citar

Molinero, C. . (2019). ¿Nombrar la tradición… o el futuro? Folk-lore, posfolklore, folk-link: dudas, comentarios y propuestas. Recial, 10(16). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16.27000