Políticas de la identidad, lógicas de la diversidad y folklore

Autores/as

  • Ana María Dupey Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16.26996

Palabras clave:

identidad, folklore, diversidad, otredad, Argentina

Resumen

Este trabajo aborda el poder productivo del folklore como una práctica reguladora de la identidad de los grupos sociales en el marco de la formación de las naciones en el proyecto de la Modernidad. De acuerdo con este propósito, el análisis está orientado a comparar los procesos de construcción de identidades nacionales en el período Centenario de Argentina y en el contexto actual de las políticas de pluralismo y diversidad. Se centra en el poder de los géneros folklóricos en las construcciones de identidades y se concluye que las lógicas de identidad involucradas en las políticas oficiales están ancladas en criterios de la Modernidad que obstruyen el conocimiento y el reconocimiento de la otredad. El análisis combina la investigación empírica y la reflexión teórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Dupey, Universidad de Buenos Aires

Lic. en Ciencias Antropológicas, Dra. en Sociología. Prof. Asociada en Facultad Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Miembro Titular de la Academia Nacional de Folklore.

Citas

Adamovsky, E. A. (2014). La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani" 3era Serie, No. 41 pp 50-92

Adamovsky, E. (2016). La cultura visual del criollismo: etnicidad, 'color' y nación en las representaciones visuales del criollo en Argentina, c. 1910-1955. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 6(2).

Aizenberg, E. (1977). Alberto Gerchunoff: ¿Gaucho judío o antigaucho europeizante? Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 15, 197-215. https://revistas-filologicas.unam.mx/anuario-letras/index.php/al/article/view/1244/1241 Consulta 24-10-2019

Anderson, Benedict (1993) "Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo", México, F.C.E.

Ávalos Figueroa, D. (2014). Institucionalidad y subjetividad, participación y valoración de lo institucional. Reflexiones a partir de estudio de caso en tribunal de familia. CUHSO. Cultura -Hombre- Sociedad 24 (1) 19-51

Bauman, R. (1992) Performance Folklore, Cultural Performances and Popular Entertainments. A Communications centered Handbook New York Oxford, Oxford University Press, pp.41-48

Bauman R. and Ch. L. Briggs (1990). Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life. Annual Review of Anthropology 19:59-88

Bauman. R. (2000) “Actuación mediacional y la “autoría” del discurso. Patrimonio Cultural y Comunicación, Museo de Motivos Argentinos J. Hernández, pp. 31-49. (Traducción: Fernando Fischman)

Blache (1991-1992) "Folklore y nacionalismo en la Argentina: su vinculación de origen y su desvinculación actual" Runa 20, Buenos Aires, U.B.A. pp.-. 69-89

Briggs, Ch. y R. Bauman (1996) Género, intertextualidad y poder social. Revista de Investigaciones Folklóricas 11: 78-108.

Diaz, C. (20015) Fisuras en el sentido: Músicas populares y luchas simbólicas. Córdoba, Recovecos.

Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso. Cuestiones de identidad cultural, 148-180.

Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro: Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Siglo XXI Editores.

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?. Cuestiones de identidad cultural, 13-39.

Herrera, N., & Monkevicius, P. C. (2014). Migrantes africanos y festividad: Caboverdianos en la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina). VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

Peirce, C. S. 1931-1958. Collected Papers, vols. 1-8, C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (Ed.). Cambridge, MA: Harvard University Press. B.71.030; Edición electrónica de J. Deely, Charlottesville, VA: InteLex. Versiones Mac e IBM en GEP site: http://www.unav.es/gep/IconoIndiceSimbolo.html

Prieto, A. (1988) El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Bs.As. Sudamericana.

Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros Editorial.

Senkman, L. (2014). Los gauchos judíos una lectura desde Israel. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10(1).

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península

Descargas

Publicado

18-12-2019

Cómo citar

Dupey, A. M. . (2019). Políticas de la identidad, lógicas de la diversidad y folklore. Recial, 10(16). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16.26996