«Convertir la naturaleza en un tapiz»: el paisaje en las estéticas de José Lezama Lima, Vicente Gerbasi y Octavio Paz

Autores/as

  • Daniela Evangelina Chazarreta CONICET - Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n15.24847

Palabras clave:

Vicente Gerbasi, José Lezama Lima, Octavio Paz, paisaje, poética

Resumen

Encontramos significativas coincidencias en las teorías acerca del paisaje que proponen el venezolano Vicente Gerbasi, el cubano José Lezama Lima y el mexicano Octavio Paz. En los tres, el paisaje se propone como una categoría que religa, que concilia, pues enlaza al sujeto con su entorno a través de la analogía; vincula sus propias poéticas con un linaje, con una tradición sobre todo continental, pero también universal consolidando la integración entre pasado y presente, tiempo y espacio y, finalmente, el paisaje es imagen de la configuración del discurso poético propio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Evangelina Chazarreta, CONICET - Universidad Nacional de La Plata

Investigadora Adjunta del CONICET y profesora a cargo de Literatura Latinoamericana para Lenguas Modernas en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Citas

Biblia de Jerusalén (1999) Desclée de Brower, Bilbao.

Chazarreta, Daniela Evangelina (2012) Lecturas de la tradición en la poesía de José Lezama Lima. Caligrafías: Quilmes. Ebook

Chazarreta, Daniela Evangelina (2016) “Dimensiones del espacio: el trópico en la poesía de Vicente Gerbasi”. En Tenso diagonal. [On line], n° 2, pp. 82-95. Disponible en: http://tensodiagonal.org (consultado el 21/11/2016).

Chazarreta, Daniela Evangelina (2018) “Naturaleza y paisaje en Libertad bajo palabra de Octavio Paz”. En Mitologías hoy. Revista de pensamiento crítico y estudios literarios latinoamericanos. [On line], n° 18, diciembre: 225-245. DOI http://dx-doi.org/10.5565/rev/mitologias.574 (consultado el 11/12/2018).

Chiampi, Irlemar (1993) “La historia tejida por la imagen”. Introducción a su edición de Lezama Lima, José, La expresión americana. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9-46.

Collot, Michel (2010) “De l’horizon du paysage à l’horizon des poètes”. En I. Ferreira Alves, M. Feitosa Marcia (org.), Literatura e Paisagem. Perspectivas e dialogos. Editora de UFF, Nitéroi, pp. 191-203.

Gerbasi, Vicente (1984 [1953]) “Paisaje y poesía”. La rama del relámpago. La Casa de Bello: Caracas,

Gerbasi, Vicente (1986) Por arte de sol. En Obra poética. Biblioteca Ayacucho, Caracas, pp. 149-174.

González Echevarría, Roberto (1974) “Isla a su Vuelo Fugitiva: Carpentier y el Realismo Mágico”. En Revista Iberoamericana, vol. XL, n° 86, Pittsburgh, enero-marzo, pp. 9-63.

Hegel, Georg (1953) Lecciones sobre la filosofía de la Historia Universal. Traducción de José Gaos. Revista de Occidente, Madrid.

Lezama Lima, José (1972) “Imagen de América Latina”. En Fernández Moreno, César (coord.) América Latina en su literatura. Siglo XXI, México, pp. 462-468.

Lezama Lima, José (1977) Obras completas. Aguilar, México, tomo II: ensayos y cuentos.

Lezama Lima, José (1985) “Pensamientos en La Habana”. En: La fijeza. Poesía completa. Letras Cubanas, La Habana, pp. 158-151.

Lezama Lima, José (1993) La expresión americana. Edición de Irlemar Chiampi con el texto establecido. Fondo de Cultura Económica, México

Paz, Octavio (1967) “Paisaje y novela en México”. En Corriente alterna. Siglo XXI, México, pp. 16-18.

Paz, Octavio (1972) El arco y la lira. Tercera edición. Fondo de Cultura Económica, México.

Paz, Octavio (1997) Días hábiles. En Obra poética I (1935-1970). Segunda edición. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 261-285. Tomo 2 de las Obras completas.

Rodríguez Monegal, Emir (1970) “La nueva novela latinoamericana”. En Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. El Colegio de México, México, pp. 47-63.

Santí, Enrico-Mario (1975) “Lezama, Vitier y la Crítica de la Razón Reminiscente”. En Revista Iberoamericana, vol. XLI, n° 92-93, Pittsburgh, pp. 535-546.

Silvestri, Graciela (2011) El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de La Plata. Edición a cargo de Juan Suriano. Edhasa, Buenos Aires.

Spengler, Oswald (1966) La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal. Traducido por Manuel Morente. Espasa-Calpe, Madrid. Tomos I y II.

Vossler, Karl (1946) La poesía de la soledad en España. Losada, Buenos Aires.

Zanetti, Susana (2006) “Las transformaciones del trópico en la poesía de Vicente Gerbasi”. En Cabrera, Rosana y Poloni, Noelia, Homenaje a Ana María Barrenechea. Eudeba: Buenos Aires, pp. 351-357.

Descargas

Publicado

04-07-2019

Cómo citar

Chazarreta, D. E. (2019). «Convertir la naturaleza en un tapiz»: el paisaje en las estéticas de José Lezama Lima, Vicente Gerbasi y Octavio Paz. Recial, 10(15). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n15.24847