Sycorax y la noción de naturaleza: una lectura de Una tempestad de Aimé Césaire en la era del Antropoceno

Autores/as

  • Marcelo Silva Cantoni Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n15.24845

Palabras clave:

Antropoceno, naturaleza, narrativas del desarrollo, Sycorax

Resumen

Nos proponemos analizar la obra de teatro del escritor antillano Aimé Césaire Una tempestad: Adaptación de La tempestad de Shakespeare para un teatro negro, teniendo en cuenta lecturas de pensadores críticos al colonialismo y de autores que reflexionan en torno a la etapa actual de depredación de la “Naturaleza” (noción heredada de la modernidad que será problematizada a lo largo del trabajo [Latour, 2017]). Para ello nos detendremos en los diálogos y en la relación y disputas que, en la obra, se establecen entre los personajes de Próspero, Calibán y Sycorax, y cómo a partir de dichos personajes (Calibán y Sycorax) se pueden establecer figuras que proyecten una crítica o contranarrativa a la matriz “civilizatoria” que representa el personaje de Próspero y que concibe a la “Naturaleza” como objeto a disposición del hombre para ser explotado. Presentamos así una relectura de Una tempestad a cincuenta años de su estreno y en relación con una etapa que algunos autores como Bruno Latour (2017) o Dipesh Chakrabarty (2009), definen como “la era del Antropoceno”. Proponemos, entonces, analizar como punto de partida la relación entre Calibán y Sycorax como figura y alternativa al poder colonial ejercido por Próspero, el cual se traduce en narrativas civilizatorias o “narrativas del desarrollo” (Svampa, Antonelli, 2009), que buscan ejercer poder sobre sujetos subalternos y disponer de la “Naturaleza” para su explotación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcelo Silva Cantoni, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciado en Letras Modernas. Profesor asistente en la cátedra de Literatura de Habla Francesa de la FFyH, UNC. Becario doctoral de Secyt de la Universidad Nacional de Córdoba.

Citas

Antonelli, Mirta y Svampa, Maristella (2009) Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Editorial Biblios, Buenos Aires.

Antonelli, Mirta (2011) “Acontecimiento”. En Modelo extractivo y discursividades sociales. Un glosario en construcción. Área de Estudios Críticos del Discurso. Teorías de los Discursos Sociales II, Córdoba.

Césaire, Aimé (2013) Poésie, Théâtre, Essais et Discours. Édition Critique. (coordinador: Albert James Arnold). Planète Libre. CNRS EDITIONS y Présence Africaine, Paris.

-----------------(2011) Una Tempestad. Adaptación de La Tempestad de Shakespeare para un teatro negro. Traducción de Ana Ojeda. El 8vo. Loco ediciones, Buenos Aires.

Chakrabarty, Dipesh (2009). “Clima e historia. Cuatro tesis”, en Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo. N°31, pp. 51-69. Valencia. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2322 (consultado el 12/4/2019)

Escobar, Arturo (2007) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el Perro y la Rana, Caracas.

Federici, Silvia (2015) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón, Buenos Aires.

Haraway, Donna (2016) “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: Generando relaciones de parentesco”. En Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año III, Volumen I [On line]. Disponible en: http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/53 (consultado el 12/4/2019).

Latour, Bruno (2017) Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI, Buenos Aires.

Lazzarato, Maurizio (2010) Políticas del acontecimiento. Tinta Limón, Buenos Aires.

Maldonado-Torres, Nelson (2007) “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 127-167. Iesco-Pensar-Siglo del Hombre, Bogotá.

Mignolo, Walter (2006) “El giro gnoseológico decolonial: la contribución de Aimé Césaire a la geopolítica y la corpo-política del conocimiento”. En Discurso sobre el colonialismo. Akal, Madrid, pp.197-221.

-------------------(2013) Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal, Madrid.

Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder y clasificación social” Journal of World.System Research [On line], n° 342-386. Disponible en: jwsr.pitt.edu/ojs/index.php/jwsr/article/download/228/240 (consultado el 12/4/2019)

Rancière, Jacques (1996) El desacuerdo. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

Walsh, Catherine (2007) “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”. En Nómadas, n° 26, pp. 102-113. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf (consultado el 12/4/2019)

Zalazar, Belisario (2015) “Ángeles, Ninfas y Stalkers: poéticas del habitar y recomienzo de un provenir material”. En Maccioni, F. y Martínez Ramacciotti, J. (eds.) Hacer. Ensayos sobre el recomenzar. Teseo, Buenos Aires, pp. 101-125.

Descargas

Publicado

04-07-2019

Cómo citar

Silva Cantoni, M. (2019). Sycorax y la noción de naturaleza: una lectura de Una tempestad de Aimé Césaire en la era del Antropoceno. Recial, 10(15). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n15.24845