Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín

Autores/as

  • Malena Velarde Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n15.24822

Palabras clave:

Delta del Paraná, desierto, paraíso, paisaje, tiempo

Resumen

En los artículos publicados por D. F. Sarmiento en El Nacional a partir de 1855 y El tempe argentino (1858) de Marcos Sastre, la construcción del paisaje está habilitada por la consideración del Delta del Paraná Inferior como Desierto; una tabula rasa atemporal que permite hacer surgir la imaginación sobre el territorio y proyectar sobre este la configuración de un paisaje armónico con alto potencial productivo. En Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín, la introducción de la contabilidad intenta desarticular la construcción del Delta como paraíso en la medida en que recupera un orden sucesivo para narrar los intentos de volver esta tierra productiva. Esta confrontación exhibe no solo un cuestionamiento sobre modos de representación, sino también un resquebrajamiento de una construcción armónica de paisaje basada en un orden natural, en la que la productividad es vista como una propiedad de la tierra antes que del trabajo humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Malena Velarde, Universidad de Buenos Aires

Lic. en Letras (UBA). Actualmente, realiza su tesis de maestría en UNSAM sobre las producciones culturales sobre el Delta en el siglo XIX.

Citas

“Génesis 2” en Antiguo testamento (1975). Editorial San Pablo, Buenos Aires.

Albarracín, Santiago (1860) Apuntes sobre las islas del Delta argentino. Imprenta del Comercio del Plata, Buenos Aires.

Corbóz, André (2015) “El territorio como palimpsesto”. En Vignano, Paola (Ed). Orden Disperso: Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Galafassi, Guido (2004) “Historia del Delta del Paraná”. En Cuadernos de trabajo, n° 17. Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Veracruz.

Halperin Donghi, Tulio (1992) Una nación para el desierto argentino. Centro Editor, Buenos Aires.

Laera, Alejandra (2006) “Nada Se Obtiene Sin Dinero. Pérdidas y ganancias de un Hombre de Letras”. En Laera, Alejandra y Kohan, Martín. Las Brújulas Del Extraviado: Para Una Lectura Integral de Esteban Echeverría, Beatriz Viterbo, Rosario.

Rodríguez, Fermín (2014) Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Eterna Cadencia, Buenos Aires.

Ruiz Moreno de Bunge, Silvina (2004) Tigre y las verdes islas del Delta. Camalote, Buenos Aires.

Sarmiento, Domingo F. (2011) El Carapachay. Eudeba, Buenos Aires.

Sarmiento, Domingo F. (1983) Facundo. Biblioteca Ayacucho, Caracas. Sastre, Marcos (2005) El tempe argentino. Colihue, Buenos Aires.

Simmel, Georg (1986) “Filosofía del paisaje”. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Península, Barcelona.

Williams, Raymond (2017) El campo y la ciudad. Prometeo, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

04-07-2019

Cómo citar

Velarde, M. (2019). Condenados al paraíso: paisaje y tiempo en los artículos de D. F. Sarmiento sobre el Delta del Paraná en El Nacional, en El tempe argentino de Marcos Sastre y en Apuntes sobre las islas del Delta argentino de Santiago Albarracín. Recial, 10(15). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n15.24822