LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN POLÍTICA EN MOVIMIENTOS POPULARES ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LO PEDAGÓGICO

Autores

  • María Mercedes Palumbo Universidad de Buenos Aires

Resumo

Resumen

Pensar lo pedagógico en movimientos populares involucra un vasto campo de experiencias político-pedagógicas que van desde escuelas gestadas por los movimientos hasta la concepción de las prácticas políticas de la vida cotidiana como generadoras de aprendizajes. Las propuestas de Formación Política de militantes de base en el marco de movimientos populares constituyen un espacio-momento formativo central para interpretar las vinculaciones existentes entre prácticas pedagógicas y prácticas políticas distintas a la institucionalidad estatal y escolar.

Partiendo de estas experiencias pedagógicas en los márgenes o por fuera de la escuela, el objetivo de este artículo consiste en repensar la categoría de pedagogía. Para ello, se postula la necesidad de dividir la pedagogía desde adentro de modo de diferenciar la pedagogía de lo pedagógico en términos de sus lugares de acción estabilizados, de sus prácticas características, de los vínculos propuestos entre sus participantes y de sus contribuciones reproductoras o instituyentes. En pocas palabras, la pedagogía se erige como el concepto de mayor grado de generalidad que da nombre a la diferencia pedagógica del cual se desprende el discurso de lo pedagógico que plantea una dimensión instituyente y alternativa que tensiona las prácticas cristalizadas de la pedagogía. Aún así, se propone evitar las lecturas binarias que inhabilitan la exploración de los solapamientos entre la pedagogía y lo pedagógico, es decir, la irrupción de prácticas pedagógicas emergentes en la escuela y la reproducción de lo escolar – en tanto forma disponible – en los márgenes o por fuera de la escuela.

Palabras claves: movimientos populares, formación política, la pedagogía, lo pedagógico.

Abstract

To think the pedagogical dimension in popular movements involves a broad field of political-pedagogical experiences, from schools created by these movements to the conception of everyday political practices as learning-generating spaces. The political education proposals of grassroot activists in popular movements represent a main formative process to interpret the linkages between pedagogical and political practices which differ from the State and the school system.

From these pedagogical experiences in the margins or outside the school system, the aim of this article is based on rethinking pedagogy as a category of analysis. To this end, it is stated the need to divide the pedagogy notion in order to distinguish pedagogy from the pedagogical in terms of their established places of action, their specific practices, the relationships within their members and their reproductive or founding (instituting) contributions. In short, pedagogy is the most general concept of both and names the “pedagogical difference” from which emerges the pedagogical discourse; it poses an instituting and alternative dimension that tensions the crystallized practices of pedagogy. However, binary perspectives must be avoided because prevent researchers from exploring the overlaps between pedagogy and the pedagogical, i.e., the emergence of alternative pedagogical practices in the school system and the reproduction of the school – as an available format – in the margins or outside the school system.

Key words: popular movements, political education, pedagogy, the pedagogical.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

• Agamben, G. (2011), “¿Qué es un dispositivo?”, Revista Sociológica. N° 73. Año 26, México, publicado en http://www.revistasociologica.com.mx.

• Carli, S. (2011), “Pedagogía y Ciencias Sociales. Herramientas teóricas para abordar la cuestión del conocimiento en la Universidad pública”, en F. Hillert, N. Graziano, M.J. Ameijeiras (Comps.), La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

• Dussel, E. (1975), “Hacia una pedagógica de la cultura popular. Eticidad y moralidad de la conducta cultural”, en O. Ardiles (comp.) Cultura popular y filosofía de la liberación, Fernando García Cambeiro, Buenos Aires.

• Dussel, E. (2005), “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, CLACSO, Buenos Aires.

• Freire, P. (2006), Pedagogía del Oprimido, Siglo XXI, Buenos Aires.

• Guelman, A. (2011), “Pedagogía y movimientos sociales: lo pedagógico y lo político en sus propuestas educativas”, en F. Hillert, N. Graziano y M.J. Ameijeiras (Comps.), La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión: reflexiones de un encuentro, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

• Gramsci, A. (1981), La alternativa pedagógica, Fontamara, Barcelona.

• Grinberg, S. (2008), Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento, Miño y Dávila, Buenos Aires.

• Lander, E. (1993), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLASCO, Buenos Aires.

• Langer, E. (2009), “Prácticas de resistencia de docentes y estudiantes de un Bachillerato Popular: maneras de hacer y de pensar que otorgan nuevos sentidos a la educación de jóvenes y adultos”. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional sobre Protesta Social, Acción Colectiva y Movimientos Sociales, Ciudad de Buenos Aires.

• Michi, N., Di Matteo, A. J. y Vila, D. (2012), “Movimientos sociales y procesos formativos”, Revista Polifonías, N° 1. Año 1, Ediciones de la Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires.

• Ouviña, H. (2011), “La pedagogía prefigurativa en el joven Gramsci. Una aproximación a la teoría y la práctica de la educación futura”, en F. Hillert, H. Ouviña, L. Rigal, D. Suárez, D. Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina, Noveduc, Buenos Aires.

• Pineau, P. (2001), “¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: ‘Esto es educación’, y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’”, en P. Pineau, I. Dussel, M. Caruso (comps.) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, Paidós, Buenos Aires.

• Puiggrós, A. (2009), ¿Qué pasó en la educación argentina?. Breve historia desde la conquista hasta el presente, Galerna, Buenos Aires.

• Rancière, J. (2006) [1987], El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Buenos Aires, Editorial Tierra del Sur.

• Rancière, J. (2010) [1990], En los bordes de lo político, Buenos Aires, Ediciones La Cebra.

• Rancière, J. (2012) [1996], El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión.

Publicado

2014-12-26

Como Citar

Palumbo, M. M. (2014). LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN POLÍTICA EN MOVIMIENTOS POPULARES ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LO PEDAGÓGICO. Intersticipações De política E Cultura. Intervenções Na América Latina, 3(6), 51–65. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/9036