Corpos que doem. Cosmopolítica e violência contra corpos indígenas reivindicadas como ancestrais de warpes
Palavras-chave:
corpos, warpes comunidades, violência, patrimonializaçãoResumo
No presente trabalho, quero refletir a partir da experiência e do corpo indígena, mais especificamente sobre os regimes de historicidade da violência patriarcal repressiva sobre os cadáveres atualmente reivindicados pelas comunidades warpe na província de San Juan. Começo com uma crítica nascida do corpo localizado em territórios fronteiriços, na luta e emancipação indígena e feminista, com o objetivo de construir a memória “de baixo”, “dos nossos corpos e territórios afetados”, para pensar no registro violento da patrimonialização do corpo indígena e na supressão da cosmopolítica warpe. Falo de nossos corpos subordinados pelas epistemologias repressivas da disciplina e do Estado, e das dolorosas consequências que essas marcas deixaram, e que são atualizadas no estado de violência permanente e indolente nas discussões acadêmicas, científicas e jurídicas sobre do corpo de nossos ancestrais indígenas.
Downloads
Referências
Anzaldúa, G. (2016). Borderlands / La Frontera. La nueva mestiza, traducido por Carmen Valle. Madrid: Capitan Swing Libros.
Ayala Rocabado, P. (2017). Politicas del pasado. Indigenas, arqueólogos y Estado en Atacama. Segunda Edición. Santiago de Chile: Qillqa Ediciones.
Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En Claudia Briones (Ed.). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, pp. 11-43. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Boccara, G. B. (2007). Etnogubernamentalidad: La formación del campo de la salud intercultural en Chile. Chungará (Arica), 39(2), 185-207. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562007000200003.
Butler, Y. (2012). Cuerpos que importan. El límite discursivo del “sexo”. 2da. Edición. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (CEIAA). (2018). Informe preliminar, Autos Sumario N° 37013/18 Caratulado “Actuaciones investigativas por hallazgo de restos óseos humanos en Los Berros”. Presentado el 17 de febrero de 2018 a la Jueza de Paz Dra. Maria Eugenia Barassi, Juzgado de Paz del Departamento Sarmiento, Provincia de San Juan.
CONADEP. 1984. Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.
Cespo, C. (2020). Cuando el territorio se reclama en clave cultural y la cultura en clave de derecho. Debates sobre prácticas de conservación y exhibición de restos humanos indígenas. En Ivana Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.). Políticas patrimoniales, violencia y despojo en Latinoamérica. Editorial de la Universidad Nacional del Centro. Trabajo en prensa.
de la Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa, 33, 273-311. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10
De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires: Prometeo.
Endere, M. L. y P. Ayala. (2011). Normativa Legal, Recaudos Éticos y Práctica Arqueológica. Un Estudio Comparativo de Argentina y Chile. Chungará Revista de Antropología Chilena 44 (1):39-58.
Escobar, E. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 11 (1): 11 – 32.
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades Huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Fabian, J. (2019). El tiempo y el Otro. Como construye su objeto la antropología. Traducción de Cristóbal Gnecco. Popayán: Editorial del Cauca.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Forde, C. (2002). Collection, Repatriation and Identity. In Cressida Fforde, Jane Hubert y Paul Turnbull (Eds.). The Dead and their Possessions. Repatriation in Principle, Policy and Practice., pp. 25-46. London and New York: Routledge.
García, A. (2004). Tras las huellas de la identidad huarpe. Mendoza: Facultad de Filosofia y Letras UNCuyo.
García, A. (2020). Los Huarpes en 100 preguntas. 1era edición. San Juan.
Gómez, N. y Jofré, I. C. (2019). La contraofensiva warpe frente al neoxtractivismo en la Provincia de San Juan. Perspectivas de una lucha desigual. En Libro de Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 880-882. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Haber, A. F. 2006. Tortura, verdad, represión, arqueología. En Pedro Funari y Andrés Zarankin (Comp.). Arqueología de la represión y la resistencia en América Latina 1960-1980, pp. 139 – 158. Córdoba: Encuentro Grupo Editor, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, Editorial Brujas.
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. En El
Nuevo desafío Imperial, editado por Leo Pantich y Colin Leys, 99-129. Buenos Aires: Merlin Press - CLACSO. Recuperado de https://socialistregister.com
Jofre, I.C. (2012). Territorios y cuerpos en disputa: reclamos por la restitución y respeto de los cuerpos de nuestros ancestros. Ponencia presentada en el VI Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales. Democracia y Desarrollo en América Latina. Recuperado de https://restituciondecuerpos.wordpress.com/territorios-y-cuerpos-en-disputa/.
Jofré, I. C. (Coord.). (2014). Memorias del útero. Conversaciones con el amta warpe Paz Argentina Quiroga. San Juan: Ediciones de autor.
Jofré, I. C. (2014). The mark of the Indian still inhabits our body. In Nick Shepherd y Alejandro Haber (Eds.). After ethics: ancestral voices and postdisciplinary worlds in archaeology, pp 55-78. Nueva York: Springer.
Jofré, I. C. (2019a). Seguir la huella y curar el rastro. Memorias de una experiencia colectiva de investigación y militancia en el campo de arqueología argentina. En Henry Tantaleán y Cristóbal Gnecco (Editores). Arqueologías Vitales, pp. 19-60. España: JAS Arqueología.
Jofré, I. C. (2019b). ¿Por qué pena el mineral? Teorías mestizas fronterizas y ontologías de lo real con relación al extractivismo minero en San Juan, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 37: 75-94.
Jofré, I. C. (2019d). De los centros clandestinos de detención a los territorios represivos en San Juan. Caminando entre las ruinas de la violencia. Revista de Estudios sobre Genocidios 10, (14), 29-48.
Jofré, I. C. (2020). Los caminos de servidumbre megaminera y narrativas del despojo en los procesos de patrimonializacion neoextractivistas del Qhapac Ñan. En Ivana Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.). Políticas patrimoniales, violencia y despojo en Latinoamérica. Trabajo en prensa.
Jofré, I., Biasatti, S. y González, G. (2010). Los fantasmas capitalistas de una arqueología de los muertos y desaparecidos. En Carina Jofré (Coord.). El regreso de los muertos y las promesas del oro: Patrimonio arqueológico en conflicto, editado por, pp 169-193. Córdoba: Encuentro-Editorial Brujas.
Jofré, C. y Gómez, N. (2019). Camino a la restitución de nuestros ancestros a su morada. Nota publicada el 22 de octubre de 2019 en la REVISTA DE LA U. Disponible on line. http://www.revista.unsj.edu.ar/?p=3468
Jofré, I. C. y Gómez, N. (2020). El regreso de nuestros ancestros a su morada: Reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas. En Ivana Carina Jofré (Ed.). Cartografía de conflictos en territorios indígenas de Cuyo. Editorial de la Universidad Nacional de San Juan. Trabajo en prensa.
Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 2, (6):105-119.
Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Buenos Aires: Futuro Anterior.
Michieli C. T. (1983). Los huarpes protohistóricos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan.
Mignolo, W. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.
Rivera Cusicanqui, S. (2018) Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rufer, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En Frida Gorbach Mario Rufer (Eds.). (In) Disciplinar la Investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, pp.160-186. México DF: Siglo XXI y Universidad Metropolitana.
Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Segato, R. L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Taussig, M. (1995). Violencia y resistencia en las Américas: El legado de la Conquista. En Un Gigante en Convulsiones, pp. 56-75. Barcelona: Ge
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que têm publicações com esta revista concordam com os seguintes termos:
a. Os autores retêm seus direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação de sua obra, que está simultaneamente sujeita à Licença de Atribuição Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra desde que seu autor e primeira publicação nesta revista sejam indicados.
b. Os autores podem adotar outros acordos de licenciamento não exclusivos para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo, depositando-a em um arquivo telemático institucional ou publicando-a em um volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.
c. Os autores são permitidos e incentivados a divulgar seus trabalhos via Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou em seu website) após o processo de publicação, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar as citações do trabalho publicado (ver O Efeito Acesso Aberto).