Del desarrollo capitalista al Buen Vivir desde la descolonialidad del poder
Palavras-chave:
Buen Vivir, descolonialidad del poder, desarrolloResumo
El Buen Vivir es una propuesta societal que se va perfilando como una alternativa al actual patrón de poder moderno/colonial. Se trata de una propuesta epistemológica, filosófica, política, teórica, pero sobre todo de vida, que apunta a la Des/Colonialidad del Poder pues rechaza las relaciones de dominación y explotación impuestas por dicho patrón de poder, a partir de la imposición de la “raza” como criterio básico de clasificación social jerárquica en el mundo desde el siglo XVI. Plantea la necesidad de restablecer relaciones de reciprocidad y complementariedad entre las personas y con la “Naturaleza”, la Madre Tierra y alude a un proyecto que se nutre de diversas prácticas en curso que han sido invisibilizadas, como las de la solidaridad económica, que han trascendido la cuestión de la sobrevivencia y apuntan hacia la desmercantilización de la “Naturaleza” y en general de la Vida, y hacia la descolonización de las relaciones sociales, hacia el Buen Vivir. Así, se busca discutir los alcances del Buen Vivir como una propuesta societal. Se sostiene que éste representa una ruptura con el Desarrollo, proyecto modernizador de la posguerra sustentado en supuestos epistemológicos que ocultan su carácter colonizador.Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Os autores que têm publicações com esta revista concordam com os seguintes termos:
a. Os autores retêm seus direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação de sua obra, que está simultaneamente sujeita à Licença de Atribuição Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra desde que seu autor e primeira publicação nesta revista sejam indicados.
b. Os autores podem adotar outros acordos de licenciamento não exclusivos para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo, depositando-a em um arquivo telemático institucional ou publicando-a em um volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.
c. Os autores são permitidos e incentivados a divulgar seus trabalhos via Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou em seu website) após o processo de publicação, o que pode levar a trocas interessantes e aumentar as citações do trabalho publicado (ver O Efeito Acesso Aberto).