Resistencias y re-existencias de la comunidad comechingona Ticas frente al extractivismo en el territorio de Cochatalasate (Córdoba, Argentina)
Palabras clave:
Resistencias territoriales, Re-existencias, Comechingones, ExtractivismoResumen
En este artículo nos proponemos analizar diversas tramas de la Comunidad Ticas del Pueblo Nación Comechingón, en la defensa del territorio de Cochatalasacate - Dpto. Punilla, Córdoba, Argentina-, frente al extractivismo. Este análisis tiene sus orígenes en los diálogos de saberes construidos al calor del trabajo voluntario en el territorio y a la experiencia de lucha compartida entre la comunidad Tica y el colectivo La Jarilla (equipo de Investigación Acción Participativa del cuál formamos parte).
A partir de las voces de quienes conforman la comunidad de Ticas, entrelazando otros trabajos académicos fundamentales, abordaremos la problemática indígena, territorial y socioambiental en clave de Ecología Política del Sur y perspectivas decoloniales. Para ello, presentamos una serie de interrogantes asociados al conflicto y a las estrategias que ha desplegado la comunidad Ticas para su resistencia y re-existencia territorial.
En primer lugar, nos preguntamos cómo se instauró históricamente el silenciamiento de la lucha indígena en Córdoba y cómo ese proceso afectó particularmente a la comunidad Ticas. Secuencialmente, la mirada apuntará hacía cuáles fueron las estrategias de resistencias y re-existencias que generó la comunidad Ticas para defender la vida, resguardar el bosque nativo y reivindicar los territorios ancestrales.
Descargas
Referencias
Alimonda, Héctor (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. Alimonda, H. (coord). La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-58). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/alimonda.pdf
Bompadre, José María (2015). (Des) Memorias de La Docta. De barbudos miscegenados a comechingones comunalizados: procesos contemporáneos de emergencia étnica en Córdoba (Tesis de doctorado). Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18630
Borda, Orlando Fals (2009). La investigación acción en convergencias disciplinarias. Revista paca, (1), 7-21. Bogotá: Universidad Surcolombiana. Recuperado de: https://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2194
Brow, James (1990). Notes on Community, Hegemony, and Uses of the Past. Anthropological Quarterly, 63(1):1-6. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3317955
Cattáneo, Roxana; Izeta, Andrés y Costa, Thiago (2015). El patrimonio arqueológico de los espacios rurales de la provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Comunidad Ticas [Comunidad Ticas - Pueblo Comechingon]. 16/10/2020. Material didáctico para 4to grado. Recuperado de: https://fb.watch/hryNQ5KaJe/
De Sousa Santos, Boaventura (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la Teoría Crítica y Reinventar la Emancipación Social (pp. 13-41). Buenos Aires: CLACSO.
De Sousa Santos, Boaventura (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Maracaibo, Venezuela: CESA – FCES – Universidad del Zulia. CLACSO.
Dussel, Enrique (2000). El reto actual de la ética: detener el proceso destructivo de la vida. Dieterich, H. (comp.). El fin del capitalismo global. Nuevo proyecto histórico (pp. 197-207). La Habana: Ciencias Sociales. Recuperado de: https://tid.xoc.uam.mx/sites/default/files/lecturas/unidad-tres-cuatro/Dussel.pdf
Estermann, Josef (2016). Las filosofías indígenas y el pensamiento afroamericano. Revista FAIA, 5(25-26), 1-18. Recuperado de: http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/article/view/106/100
Formía, Martín Ezequiel (2016). Intentos de desposesión y construcción social del territorio: relato intercultural con la Comunidad Ticas del Pueblo Nación Comechingón. Aportes desde el Mapeo Colectivo y los Sistemas de Información Geográfica (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.
Franzl Moreno, Teresita (2011). Yo soy Ticas Del pueblo nación comechingón. Villa María: Eduvim.
Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis. Revista Latinoamericana, (7), 13-40. Recuperado de: https://ppgaa.propesp.ufpa.br/pdfs/prosel2020/DAFDS/D3.pdf
Lenton, Diana (2018). Política indigenista argentina: una construcción inconclusa. Anuario antropológico, 35(1), 57-97. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/aa.781
León, Eduardo Alberto (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis. Revista Latinoamericana, (22). Recuperado de: http://journals.openedition.org/polis/2690
Machado Aráoz, Horacio (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. Revista Osal (32), 51-66. Recuperado de: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_por_programa_detalle.php?campo=&texto=&id_libro=717
Mariátegui José Carlos (1979). ¿Existe un pensamiento hispanoamericano?. México: Centro de Estudios Latinoamericanos, Unión de universidades de América Latina.
Martínez Sarasola, Carlos (2005). Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires: Emece.
Mignolo, Walter (2002). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica.
Mignolo, Walter (2002). Indisciplinar las Ciencias Sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, (pp. 215-244). Quito: Universidad Andina, Abya Yala.
Mignolo, Walter (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa, Barcelona.
Movimiento Regional por la tierra (2020). Estudio de Caso Ticas del pueblo Comechingón: Contra el olvido y el silencio. Recuperado de: https://porlatierra.org/casos/200/documento.
Nagy, Mariano (2015). Invertir la carga de la prueba: A propósito de “cuando” empiezan los procesos históricos. Revista Tefros, 13(1), 197-215.
Ottenheimer, Ana Cristina; Maidana, Carolina Andrea; González, Diana Victoria; Aragón, Griselda Laura; Marcioni, Mercedes y Tamagno, Liliana Esther (2012). El análisis de las resistencias indígenas en el Chaco Argentino en términos de "larga duración". Revista Question 1(36), 91–103. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1652
Palladino, Lucas (2017). Cuidar el monte, devenir indígena: re-territorialización y comunalización ticas a partir del conflicto territorial (2015 - 2016). Cardinalis, (8), 6-31. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17490
Palladino, Lucas (2018). Re-emergencias comechingonas en Córdoba. Aboriginalidad y procesos de comunalización de la Comunidad Comechingón del Pueblo de La Toma, ciudad de Córdoba (2008/2009). Pelícano, 4, 62-87. Recuperado de: https://doi.org/10.22529/p.2018.4.04
Palladino, Lucas (2020). Construyendo el pasado territorial indígena. Comunalización y sentidos de pertenencia comechingón del Pueblo de La Toma (Ciudad de Córdoba). Revista de geografía Norte Grande, (75), 83-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100083
Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.
Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2002) Da geografia ás geo-grafías: um mundo em busca de novas territorialidades. Ceceña, A. E. y Sader, E. (Coord.) La guerra infinita. Hegemonía y terror mundial (pp. 217-256). Buenos Aires: CLACSO.
Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2010). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina: Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas: IVIC.
Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20. Recuperado de: https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
Quijano, Aníbal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Lander, Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Stagnaro, Marianela (2009). Política y movimiento indígena en Córdoba. Imaginarios, comunidades e instituciones en la (re) emergencia indígena local. VIII Reunión de Antropología del Mercosur “Diversidad y Poder en América Latina”, 1-14. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://laced.etc.br/indigenismo/arquivos/GT_12_Ponencia_STAGNARO_Marianela.pdf
Stagnaro, Marianela (2016). Pueblos indígenas en Santiago del Estero y Córdoba. Tejiendo memorias con relatos actuales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005426.pdf
Svampa, Maristella (2014). Maldesarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz editores.
Tell, Sonia y Castro Olañeta, Isabel (2011). El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista del Museo de Antropología, 4(1), 235-248. Recuperado de: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5484
Toledo, Victor (1992). Modernidad y ecología. La nueva crisis planetaria. Ecología política, (3), 9-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6805798.pdf
Trinchero, Hector Hugo (2010). Los pueblos originarios en Argentina. Representaciones para una caracterización problemática. Cultura y representaciones sociales, 4(8), 111-139. Recuperado en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102010000100111
Ulloa, Astrid (2001). El nativo ecológico: movimientos indígenas y medio ambiente en Colombia. Archila, M. y Pardo, M. (Eds). Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia, (pp. 286-320). Bogotá, Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).