Racismo criollo: África y africanos en la producción intelectual de las elites neogranadinas (1808-1861)
Palabras clave:
África, intelectuales, esclavos, mestizaje, racismoResumen
Resumen: Los estudios científicos emprendidos durante el siglo XIX sobre las poblaciones africanas y sus descendientes en tierras americanas asociaban de forma explícita los males de la esclavitud a la inferioridad racial del negro. Esta tendencia responde a la convergencia de argumentos liberales y raciales que explican el carácter irracional de la esclavitud en términos del carácter compulsorio del régimen de trabajo y de la condición de inferioridad racial de los esclavos. Para muchos intelectuales de la época, la tendencia innata de los negros a la ociosidad y su incapacidad mental, era validada por investigaciones científicas sobre la conformación del cerebro del africano. Considerando lo anterior, el presente trabajo propone el análisis de la producción intelectual de las elites criollas sobre las poblaciones africanas y sus descendientes en el continente americano. Para tales efectos, analizaremos algunos de los artículos que componen el Semanario del Nuevo Reyno de Granada, publicación periódica bajo la dirección de Francisco José de Caldas editada por primera vez en enero de 1808. A través de este vehículo de divulgación científica, un selecto grupo de intelectuales neogranadinos apuntaló los debates sobre la geografía, la población y el clima de esta porción del territorio americano, elaborando diagnósticos y aventurando hipótesis sobre los destinos de la nueva nación.
Descargas
Referencias
Fuentes primarias
Ancízar, M. (1853 [1956]). Peregrinación de Alpha. Por las provincias del Norte de la Nueva Granada, en 1850-51. Bogotá, Colombia: Biblioteca de la Presidencia de la República.
Caldas, F J. (1808). Estado de la Geografía del Virreinato de Santafé de Bogotá, con relación a la economía y el comercio, por Don Francisco Joseph de Caldas, individuo meritorio de la Expedición Botánica del Reyno, y encargado del Observatorio Astronómico de esta Capital. En Semanario del Nuevo Reino de Granada, (1), 183-211.
___________ (1808a). Del influjo del clima sobre los seres organizados. Por Don Francisco Jose de Caldas individuo meritorio de la Expedición Botánica de Santa Fé de Bogotá, y encargado del Observatorio Astronómico de esta capital. En Semanario del Nuevo Reino de Granada, (22), 136-196.
Obeso, C. (1877 [2010]). Cantos populares de mi tierra. Secundino el zapatero. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura, Biblioteca de Literatura Afrocolombiana.
Oviedo, B V de. (1930). Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. Manuscrito del siglo XVIII. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Lozano, J T. (1808 [2004]). Fauna cundinamarquesa (Tomo I). La Tadeo 50 años, (69), 23-30.
Rivas, M. (1899 [1946]). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Samper, J M. (1861 [1969]). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispano-americanas): con un apéndice sobre la orografía y la población de la Confederación Granadina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Fuentes secundarias
Arias Vanegas, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Castro-Gómez, S. (2005). La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada. 1750-1816. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Galvis Villamizar, S. (2013). Examinado la Nación. Descripciones científicas del territorio y las poblaciones colombianas en el siglo XIX (tesis de Doctorado en Antropología). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Nieto, M.; Castaño, P. y Ojeda, D. (2005). “El influjo del clima sobre los seres organizados” y la retórica ilustrada. En Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Historia Crítica, (30), 91-114.
Restrepo, E. (2007). Negros indolentes en las plumas de corógrafos: raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo XIX. En Nómadas, (26), 28-43.
Restrepo Forero, O. (1999). Un imaginario de Nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica. En Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 26, 30-58.
Serje, M. (2011). El revés de la Nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).