Geopolitics of Indianism in Kollasuyu: epistemic-political contributions

Authors

  • Valeria Duran Universidad Nacional de Jujuy

Keywords:

Indianism, Political Indigena Thought, Kollasuyo-Jujuy

Abstract

The purpose of this article is to identify the main political and epistemological approaches of Indianism, which was produced mainly in Bolivia from 1960 to the present, to provide an interpretation about its links and contributions to the general Indianism thought in Argentina and in particular in the province of Jujuy. As it will be argued in the text, I identify The Puna in Jujuy as part of the Kollasuyu. Based on the methodology of de History of Latin America Ideas, the text is structured in two chapters and a conclusion. In the first chapter, it presents a brief characterization about the approaches of Indianism from its origins to the present.

In the second chapter, it explains some of the main thesis of Bolivian Indianism and it also inquires about the reception of those ideas in Argentina, especially between The Kolla people.

Finally, it presents a conclusion about the contributions of the Bolivian Indianism to the Indianism thought in the Kollasuyu, located in the province of Jujuy in Argentina.

 

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abán, L. (1990). Antiguos pueblos del norte jujeño y ex–Territorio Nacional de los Andes. Jujuy: Talleres gráficos Gutemberg.

Briones, C. (2015). Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la “nacional y popular” de la última década, en Revista Antípoda, N° 21, enero-abril, pp. 21-48. Disponible en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3538

Berardi Spairani, A. (2021). La militancia social en Jujuy (1990-2015): un estudio de trayectorias militantes, en Temas y Debates, N° 41, enero-junio, pp. 37-57. Disponible en http://m.rephip.unr.edu.ar/handle/2133/21450

Coronel, M. (2018). 1978: El indio a la hora del indianismo (Tesis de Lic. en Historia). La Paz.

Cruz, G. (20013). Los senderos de Fausto Reinaga. Filosofía de un pensamiento indio. La Paz: CIDES-UMSA.

Cruz, G. (20017). Aproximación a los senderos histórico-políticos del kolla Eulogio Frites (1935-2015) en Argentina, en Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano, s.d.

Duran, V. (2014). El Malón Vive, participación india en las universidades públicas, en Uturunku Achachi. Revista de Pueblos y Culturas Originarias, (3), pp. 131-146.

Duran, V. (2018). Diferentes interpretaciones sobre el katarismo. Reflexiones desde una perspectiva indianista, en Revista Pelícano, vol. 4, agosto, pp: 44-61.

Frites, E. (2011). El derecho de los Pueblos indígenas. Buenos Aires: INADI.

García Linera, A. (2006). El evismo: lo nacional-popular en acción, en Revista OSAL, 6 (19), pp. 25-32.

García Linera, A. (2007). El desencuentro de dos razones revolucionarias. Indianismo y Marxismo, en Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (3).Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/garcia/garcia.pdf

González, E. (2021). ¿Indio Resistente o Indio permitido? Ensayo indianista. Kollasuyu: Resistir Creando.

Hurtado, Javier. 1986. El katarismo. La Paz: Ed. Hisbol.

Laime Pairumani, F. (2013). El centro cultural de Tiwanaku. Disponible en: http://www.katari.org/archives/manifiesto-de-tiwanaku.

Lenton, D. (2015). Notas para una recuperación de la memoria, en Revista Identidades, (8), junio, pp. 145-167.

Macusaya Cruz, C. (2014a). Desde el sujeto racializado. Consideraciones sobre el pensamiento indianista de Fausto Reinaga. La Paz: Editorial MINKA.

Macusaya Cruz, C. (2014b). Autoría y significado político del Manifiesto de Tiahuanaco, en Periódico Pukara. Cultura, sociedad y política de los pueblos originarios, año 7 (95): 6-8. Disponible en http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-95.pdf

Mamani Ramírez, P. (2005). Geopolíticas Indígenas. El Alto: CADES.

Mamani R., P. (2016). Indianismo y katarismo y sus proyectos de poder, en Revista Qhanañchawi, (6), pp. 9-24.

Mamani Ramírez, Pablo y Gustavo Cruz. (2011). Katarismo-indianismo desde el Qullasuyu. Historia, tesis y luchas sociales de hoy. En Colectivo Katär Uta (Ed), ¿Ahora es cuándo? Bolivia: cambios y contradicciones (pp. 139-172). México: Ed. Pez en el Árbol.

Mancilla Delgado, Abraham y Sinclair Thomson. (2017). Pensamiento político aymara y la descolonizaión de la memoria. La Paz: Laboratorio de pensamiento indianista-katarista.

Padin, Esteban. (2020). Mujeres en organizaciones indígenas: el caso del Centro Kolla, en Zona Franca, Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, (28), pp. 175-203.

Porto-Gonçalves, C. (2002). Da Geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades. En A. Ceceña y E. Sader (Coord.), Hegemonía y terror mundial: Límites y desafíos de la dominación hegemónica. Buenos Aires: Clacso.

Portugal Molinedo, Pedro y Carlos Macusaya Cruz. (2016). El indianismo katarista. Una mirada crítica. La Paz: Fundación Friedrich Ebert.

Quispe Huanca, F. (1999). El indio en escena. La Paz: Ed. Pachakuti.

Quispe Huanca, F. (2007). Tupak Katari vive y vuelve… Carajo. La Paz: Ed. Pachakuti.

Reinaga, F. (2012 [1970a]). La Revolución India. Perico: Qollasuyu Marka-Llankaj Maki-Orkopo-Amara-Ayllu Balderrama-El Malón Vive.

Reinaga, F. (2012 [1970b]). Manifiesto del Partido Indio de Bolivia. La Paz: Wa-Gui.

Reinaga, F. (1971). América india y Occidente. La Paz:Ediciones Partido Indio de Bolivia.

Reinaga, F. (2010 [1971]). Tesis india. La Paz: La Mirada Salvaje.

Reinaga Gordillo, H. (2021). Mi llegada a la casa del amauta. La Paz: La mirada Salvaje-Fundación Amáutica Fausto Reinaga.

Reinaga, W. (2007 [1977]) Tawaintisuyu, cinco siglos de guerra india. Perú: Edición electrónica.

Rivera Cusicanqui, S. (2013). Prólogo. En Gustavo Cruz, Los senderos de Fausto Reinaga. Filosofía de un pensamiento indio, pp. 15-27. La Paz: CIDES-UMSA.

Rivera Cusicanqui, S. (2010 [1984]). Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. La Paz: La Mirada Salvaje.

Stefanoni, P. (2010). “Qué hacer con los indios” … Y otros traumas irresueltos de la colonialidad. La Paz: Plural Editores.

Vázquez Zuleta, S. (1985). Indiomanual. Humahuaca: ICI.

Vázquez Zuleta, S. (2015). Inkariuma, manual de acción política indígena. Humahuaca: ICI-MuPaCi.

Velásquez Mamani, P. (2016). ¿Qué es el Indianismo-Katarismo?, en Periódico Pukara. Cultura, sociedad y política de los pueblos originarios, año 10(116), abril, pp. 14-15. Disponible en http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-116.pdf

Velásquez Mamani, P. (2017). MINKA (Movimiento Indianista Katarista). El fin de un ciclo. Disponible en http://pablovelasquezmamani.blogspot.com.ar/2017/06/

Valko, M. (2013). Los indios invisibles del Malón de La Paz. Buenos Aires: Continente.

Indymedia (3 de septiembre de 2019). “Centro Kolla: avanzada de la indianidad en Buenos Aires”. Disponible en: https://argentina.indymedia.org/2019/09/03/centro-kolla-avanzada-de-la-indianidad-en-buenos-aires/

Constitución Nacional Argentina (CNA). Art. 75, inc. 17. (1994). Argentina.

Manifiesto de Tiahuanaco (1973). Bolivia.

Published

2021-12-24

How to Cite

Duran, V. (2021). Geopolitics of Indianism in Kollasuyu: epistemic-political contributions. Interstices of Politics and Culture. Latin American Interventions, 10(20), 91–122. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/35116