Theoretical-conceptual approaches: towards knowledge of a women's policy and mobilizations for life support

Authors

  • Héctor Parra García
  • Verónica López Nájera UNAM

Keywords:

women's politics, struggles for the reproduction of life, movements against violence

Abstract

This article analyzes –from a a theoretical discussion- some experiences of political organization led by women and focused on the reproduction of life. Through a brief state of the art of different concepts such as "politics in feminine", "women's struggles", "decolonial feminisms", "intersectional feminisms", this article makes a brief genealogy of some struggles of women demanding: 1) autonomy of mobility of migrant women, 2) defense of the territory and 3) fighting against gender violence and for the recognition of women's sexual rights. We consider that in the 21st century the struggles of women have found in the collective reproduction of life and from an intersectional point of view, a field of enunciation that challenges the patriarchal structures of political knowledge.

Finally, a critical assessment is carried out on the contribution made by the political dimensions of these movements to the theoretical discussion of women's politics.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Verónica López Nájera, UNAM

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (México).

References

Alorda, R. (2016). “El crimen de Berta Cáceres, feminista y medioambientalista hondureña. Berta, la mujer guardiana de los ríos y de la vida”. Consultado el 22 de abril de 2020. Disponible en: https://www.marchamujereschile.cl/2016/07/berta-la-mujer-guardiana-de-los-rios-y.html

Cabnal, L. (2010). “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala” en Asociación para la Cooperación con el Sur [Ed.] Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: ACSUR-Las Segovias.

Colectivo Miradas Criticas. (2017). Mapeando el cuerpo territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: CLACSO / Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales.

Crenshaw, K. (2005). “Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics an Violence against Women of Color (1994)”. Bergen, R. et. al. [Eds.] Violence against women: clasic papers. New Zealand: Pearson Education.

Estevez, A. (2013). “Reseña bibliográfica: Capitalismo Gore de Sayak Valencia”. Revista Frontera Norte. Vol. 25. Núm. 50. Pp.229-233. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.

Federici, S. (2018). “Reproducción y lucha de las mujeres en una época de nueva acumulación originaria”. Conferencia magistral del seminario ¿Cuál es el futuro del capitalismo? (20/10/2020). Ciudad de México: FCPyS-UNAM.

Federici, S. (2010). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.

Foucault, Michael. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Glockner, V. (2019). “Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos” en Revista Iberoforum. Año XIV. No. 17. Pp.145-174. México: Universidad Iberoamericana.

Gutiérrez, R. (2017). Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea. Buenos Aires: Tinta Limón editores.

Harvey, D. (2003). The “new” imperialism: Acumulation by dispossesion. Nueva York: Oxford University Press.

Lagarde, M. (2008). “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”. Bullen, M; Díez, M. [Coords.]. Retos teóricos y nuevas prácticas. Donostia: Ankulegi.

Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”. Revista Tabula Rasa. Núm. 9. Pp.73-101. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Mbembe, A. (2012). Necropolítica. España: Melusina.

Mezzadra, S. (2012). “Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía”. Revista Nueva Sociedad. Núm. 237. P. 159-178. Buenos Aires: Frederich Ebert Stiftung.

Mohanthy, Ch. (1985). “Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial”. Boundary. Vol. 12. Núm. 1. Durham: Duke University Press.

Paredes, J. (2017). “El feminismo comunitario: la creación de un pensamiento propio”. Revista Corpus. Archivos virtuales de alteridad americana. Vol. 7. Núm. 1. Pp. 1-9. Mendoza: CONICET.

Portes, A. Guarnizo, L. Landot, P. (1999). “The Study of Transnacionalism: Pitfalls and Promise of an Emergent Research”. Ethnic ans Racial Studies. Vol. 22. Núm. 2. Pp. 217-237.

Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO-Colección antologías.

Quiñimil, D. (2017). “Manifestaciones extremas de violencia heterowingkapatriarcal contra las mujeres del Abya Yala: el genocidio colonial reeditado en feminicidios”. Guajardo, G; Cenitagoya, V. [Eds.] Feminicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Santiago: FLACSO.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra en el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el Arbol.

Segato, R. (2011). “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. Bidaseca, K. y Vázquez, V. [Comps.] Feminismos y poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde América Latina. Pp. 17-48. Buenos Aires: Godot.

Silva, R. (2008). El factor Asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.

Svampa, M. (2014). Mal desarrollo. La Argentina del Extractivismo y despojo. Buenos Aires: Katz.

Ulloa, A. (2016). “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos”. Revista Nómadas. Núm. 25. Pp. 123-139. Bogotá: Universidad Central de Colombia.

Valencia, S. (2016). Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder. México: Paidos.

Varela, A. (2015). “La ‘securitización’ de la gubernamentalidad migratoria mediante la ‘externalización’ de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. Revista Contemporánea. No. 4. Disponible en:

https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/6270/7104

Vega, C. (2009). Culturas del cuidado en transición. Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Willers, S. (2019). “Migración, trabajo y subjetividad: las experiencias de mujeres centroamericanas en tránsito por México”. Varela, A. Mezzadra, S. Cordero, B. [Coords.] América Latina en movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Madrid: Traficantes de sueños / Universidad Autónoma de la Ciudad de México / Tinta Limón

Zibechi, R. (2016). “El estado de escepción como paradigma político del extractivismo”. Red latina sin fronteras. Consultado el 8/04/2020. Disponible en: https:// redlatinasinfronteras.wordpress.com/2016/08/23/el-estado-deexcepcion-como-paradigma-politico-del-extractivismo/

Published

2020-08-03

How to Cite

Parra García, H., & López Nájera, V. . (2020). Theoretical-conceptual approaches: towards knowledge of a women’s policy and mobilizations for life support. Interstices of Politics and Culture. Latin American Interventions, 9(17). Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28500