Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera

Autores/as

  • Alejo López Universidad de La Plata

Palabras clave:

Ritmo, Negritud, Cultura Antillana, Literatura niuyorriqueña, Tato Laviera

Resumen

La crítica del pensador francés Henry Meschonnic a la comprensión y teorización del ritmo en la historia de la literatura occidental resultan esclarecedoras para pensar la singularidad de poéticas menores como las de la poesía afro-antillana y sus derivaciones diaspóricas como la poesía niuyorriqueña de Tato Laviera, autor cuya obra ejemplifica elocuentemente esta singularidad polirrítmica inscripta en el seno de una tradición antillana de raíz negra y articulada como expresión cultural de resistencia frente a los dispositivos sociales hegemónicos que recluyen a estas culturas menores a un rol subalterno y pasivo. Este ritmo negro presupone, además, una forma de concebir al mundo y habitarlo a través de un esquema corporal que, siguiendo el pensamiento de Maurice Merlau-Ponty, al tiempo que habita el espacio lo percibe y comprende, corporal y fruitivamente, por medio del gozo presupuesto en ese ethos antillano que lo constituye. Versos negros, en definitiva, que surgen de su piel negra emulando el célebre título del pensador martiniqueño Franz Fanon, cuyo ensayo Piel negra, máscaras blancas ilumina con claridad meridiana como a estos esquemas corporales se les adosa siempre su dimensión histórico-racial, introduciendo y visibilizando de este modo lo que Walter Mignolo llama la “diferencia colonial”, esa diferencia introducida por la negritud del cuerpo inscripto en un sistema de conocimiento colonial que lo construye como cuerpo racializado, pero que al mismo tiempo, como señala Fanon, permite a partir de su diferencia un movimiento emancipatorio que es, como procuramos demostrar en este trabajo, el que guía y promueve la excepcional poética de escritores como Tato Laviera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejo López, Universidad de La Plata

López, Alejo (La Plata, Argentina. 1982). Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra “Literatura Latinoamericana II” de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP); Ayudante en la cátedra “Literatura Latinoamericana II” de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Profesor Titular en la cátedra “Literatura Argentina” del Instituto Superior de Profesorado Dr. Joaquin V. González . Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro sobre literatura latinoamericana y latina de los EEUU en medios especializados de América Latina, Europa y los Estados Unidos. Actualmente se desempeña como Investigador en el Centro de Teoría y Crítica Literaria (CTCL) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) con un proyecto de investigación centrado en las transformaciones del Latinoamericanismo como campo disciplinar a partir de los procesos diaspóricos y las expresiones literarias surgidas de los mismos. Publicó en 2015 el libro Nideaquinídeallá. Antología de Tato Laviera (Caracas, Editorial el perro y la rana), cuya compilación, traducción y estudio preliminar estuvieron a su cargo.

Citas

Benítez-Rojo, A. (1989). La isla que se repite: el Caribe y la perspectiva postmoderna. Hanover: Editores del Norte.

Bhabha, H. (2002) El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Brathwaite, K. (2010) La unidad submarina. Ensayos caribeños. Buenos Aires: Ediciones Katatay.

Castoriadis, C 2007. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Colón, H. M. (1985) “La calle que los marxistas nunca entendieron”. Comunicación y Cultura en América Latina. (14): 81-94.

Clément, C. (1990) La Syncope: Philosophie du ravissament. Paris: Grasset.

Cruz-Malavé, A. (2002) “Colonial figures in motion: globalization and translocality in contemporary Puerto Rican Literature in the United

States”. Centro Journal, XIV(2), pp. 5-25.

de Oto, A. (2011) “Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/descolonial”. Tabula Rasa ,(15), pp. 149-69.

Domínguez Miguela, A. (2009) Pasajes de ida y vuelta: geografías de la identidad en la narrativa puertorriqueña de Estados Unidos. Tesis de

Doctorado por la Universidad de Huelva. En línea: <<http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2731>>.

Duany, J. (2002) The Puerto Rican Nation on the Move: Identities on the Island and in the United States. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Glissant, É. ([1981] 2005) El discurso antillano. Caracas: Monte Ávila.

---. 2006. Poetics of Relation. Michigan: Michigan University Press.

Laviera, T. (1979). La carreta made a U-turn. Houston: Arte Público Press.

---. (1981). Enclave. Houston: Arte Público Press.

---. (1985). AmeRícan. Houston: Arte Público Press.

---. (1988). Mainstream Ethics (ética corriente). Houston: Arte Público Press.

---. (2008). Mixturao. Houston: Arte Público Press.

Luis, W. (1992) “From New York to the World: An Interview With Tato Laviera” [Entrevista], Callaloo 15 (4): 1022-1033.

Maglia Vercesi, G. (2005) “Estéticas de resistencia en la poesía del Caribe afrohispánico”, Cuadernos de Literatura X(19): 67-84.

Martínez-San Miguel, Y. (2008) “Boricua (Between) Borders: On the Possibility of Translating Bilingual Narratives”. En: Stavans, Ilan (ed.) Spanglish. Westport: Greenwood Press: 72-87.

Martinez Diente, P. (2006). "`Words Without Borders`: A. Bilingual Conversation with Tato Laviera”. Afro-Hispanic Review, 25(2), pp. 151-58.

Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. México, Fondo de Cultura Económica.

Meschonnic, H. (1982) Critique du rythme: anthropologie historique du langage. Paris: Verdier.

Mignolo, W. “Diferencia colonial y razón postoccidental”, Anuario Mariateguiano Vol. X, N° 10 (1998): 171-88..

Quintero Rivera, Á. (1998) Salsa, sabor y control: sociología de la música tropical. México: Siglo XXI

Sánchez González, L. (2001) Boricua Literature: A Literary History of the Puerto Rican Diaspora. Nueva York: New York University Press.

Sirvent Ramos, Á. (1987) “En torno al texto. El texto como significancia”, Anales de filología francesa, Nº. 2, pp. 147-156

Weate, J. (2000) “Fanon, Merleau-Ponty and the Difference of Phenomenology”. En: Bernasconi, R. (ed.) Race. Massachussets, Blackwell, pp. 169-181.

Descargas

Publicado

2019-08-10

Cómo citar

López, A. (2019). Piel negra, versos negros, ritmos negros: polirritmia, sincopamiento y antillanidad en la obra de Tato Laviera. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 8(15), 49–74. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/24315