LA NACIÓN EN ESPACIO-TIEMPO HETEROGÉNEO
Resumen
Resumen:
Desde finales del siglo XX, un giro crítico en el pensamiento latinoamericano consistente en un desplazamiento desde la categoría “tiempo” hacia la categoría “espacio” pone en crisis al moderno “paradigma cronocéntrico” que encuadra las sociedades latinoamericanas bajo el polo negativo de las dicotomías progreso-atraso, modernidad-modernización, desarrollo-subdesarrollo, Historia-Geografía, ciencia-mito, etc. Este giro nos permite hablar de la emergencia de un paradigma otro que se sitúa en un lugar de enunciación diferente: el de un “pensamiento fronterizo fuerte” que asume la perspectiva y los límites de la “razón subalterna” o “gnosis fronteriza” que lucha por poner en primer plano la creatividad y la fuerza de los conocimientos descalificados por la razón moderna. El pensamiento social latinoamericano y los Estudios Subalternos del sur de Asia, entre otros, confluyen en esta perspectiva crítica que denominamos de la “espacialidad”. Uno de los desafíos actuales que ambos enfrentan es repensar el concepto moderno de “nación” – objeto de permanentes luchas políticas en las sociedades poscoloniales – a partir de la especificidad de “lo local”. En este artículo nos proponemos mostrar que la categoría espacio ocupa un lugar central en las diferentes topografías trazadas por los politólogos Luis Tapia y Partha Chatterjee, sobre sus respectivas realidades sociales. El “espacio” se convierte en concepto central para entender la forma en que estos teóricos redefinen otros conceptos como “gubernamentalidad” e “intergubernamentalidad”. Sin embargo, ambas teorías parecen depender aún de las oposiciones conceptuales modernas.
Palabras claves: espacio-tiempo, cronopolítica, geopolítica del conocimiento, nación, poscolonialismo.
Abstract:
From the late 20th century, a critical turn in the Latin American thought consisting in a shift from the “time” category to the “space” category endangers the modern “chronocentric paradigm” that places Latin American societies under the negative side of the dichotomies of progress/regress, modernity/modernisation, development-under/development,History/Geography, science/myth, etc.
This turn allows us to speak about the emergence of a paradigm other that is situated on a different epistemological standpoint: the place of “strong border thinking” who assumes the perspective of “subaltern reason” or “border gnosis” that struggle to put first the creativity and the power of knowledge that modern reason has disqualified. The Latin American social thought and the Subaltern Studies of South of Asia, among others, converge in this critic perspective that we have called of the “spatiality”. One of the challenges that both face is to rethink the modern concept of “nation” – subject to constant political struggles in the postcolonial societies – since the specificity of “the local”. In this article, we propose to show that the category “space” occupies a central place in different topographies set by the political scientists Luis Tapia and Partha Chatterjee on their social realities. The “space” becomes the central concept for understanding how these theorists redefine concepts such as “governmentality” and “intergovernmentalism”. However, both theories still seem to rely on modern conceptual oppositions.
Key words: space-time, chronopolitics, geopolitics of knowledge, nation, post-colonialism.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).