Las voces inaudibles de la violencia: Aportes de la epistemología crítica para pensar la construcción de masculinidades punitivizadas
Palabras clave:
Crítica epistemológica, Violencia, Género, MasculinidadesResumen
Este trabajo tiene como objetivo recabar aportes teóricos de las epistemologías críticas en función de pensar la violencia en las relaciones sociales. Presentando a los distintos actores involucrados en mi campo de estudio, pretendo dilucidar qué formas de producción de conocimiento subyacen a la judicialización de los conflictos, vislumbrando con qué se vinculan los términos elaborados en estos contextos y cómo son utilizados por quienes habitamos esta trama de relaciones. En este punto, se focalizará tanto en los discursos de las instituciones punitivas del estado provincial de Río Negro como de aquellas personas a quienes están destinadas sus políticas de seguridad, a la vez que se propone un trabajo reflexivo que cuestiona los roles que ocupo en esta dinámica. La pregunta por lo epistemológico busca fortalecer nuevos canales para abordar la construcción de masculinidades punitivizadas, objetivo que guía mis interrogantes de investigación. Para esto, parto de pensar al género como una forma de ordenamiento de la práctica social, que a su vez se entrama con otros ejes de diferenciación. Así, pensar en masculinidades punitivizadas implica atender a la diferencia sexual, pero también de clase, de etnia y de edad, entre otros factores. En Bariloche, este entramado cobra un sentido particular que se vincula con procesos históricos y sociales que considero de relevancia para entender cómo se estructuran las relaciones en la actualidad. En este marco, entiendo que estos cruces dan lugar a construcciones de género que atraviesan nuestra forma de elaborar e intercambiar saberes. Valiéndome de distintos antecedentes teóricos, pretendo ahondar en la lógica patriarcal y androcéntrica que atraviesa al lenguaje científico y jurídico que, pretendiendose neutral, opera ocultando las relaciones de poder que sostienen dicho intercambio.
Descargas
Referencias
Bermúdez Peña, Claudia (2011). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, nro. 16, 83-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261388005.pdf
Bermúdez Peña, Claudia (2010). Intervención social y organizaciones comunitarias en Cali. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, nro. 15, 49-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261389002.pdf
Briones, Claudia (2014). Navegando creativamente los mares del disenso para hacer otros compromisos epistemológicos y ontológicos. Cuadernos de Antropología Social, nro. 40, 49-70. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-275X2014000200003&script=sci_arttext&tlng=en
Cañuqueo, Lorena, Kropff, Laura, Pérez, Pilar, & Wallace, Julieta. (Comps.) (2019). La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma: UNRN.
Connell, R. W. (2005), Masculinities (2ª ed.), Cambridge, Polity.
Cucco, Mirtha. y Saenz, Ana. (2013). Escuela para madres y padres. Una propuesta de transformación social. Nuevos Escritores.
Cucco, Mirtha, Losada Cucco, Ayelén, Camardon Ciafardini, Lucía. (2022). Masculinidad hegemónica y violencia. Guía metodológica para el desarrollo del Programa ProCC de intervención comunitaria con varones involucrados en causas judiciales por violencia de género.Asociación de Trabajadores y Trabajadoras en Salud para la Comunidad “Marie Langer”. Sevilla, España.
Delrio, Walter. Escolar, Diego. Lenton, Diana. y Malvesttiti, Marisa. (Eds.). 2018. En el país de nomeacuerdo: archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Río Negro: UNRN.
Foucault, Michael (2007[1999]). Los anormales. Curso en el Collage de France (1974-1975). Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Fricker, Miranda (2017). “Injusticia testimonial” e “Injusticia hermenéutica”. En Injusticia epistémica. Barcelona: Herder Editorial, 29-60 y 237-279.
Haraway, Donna ([1991] 1995). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 313-346.
Instituto de Asitencia a Presos y Liberados (2021). Informe anual. Recuperado de https://seguridad.rionegro.gov.ar/?contID=69274
Kuhn, Thomas (1993[1962]). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. México.Lamas, Marta. (ed.) (2000): El Género. La Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Legislatura de la Provincia de Río Negro (15 de diciembre de 1989). Ley nro. K2343. Creación del Instituto de Asistencia a Presos y Liberados de la Provincia de Río Negro. Recuperado de https://web.legisrn.gov.ar/digesto/normas/ver?id=1990010025
Maffía, Diana y Danila Suárez Tomé (2021). “Epistemología feminista”. En Gamba, Susana y Tania Diz (Coord.) Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: EUDEBA.
Medina, José (2021). “Injusticia epistémica y activismo epistémico en las protestas sociales feministas”. Revista Latinoamericana de Filosofía Política, 10, 8, 227-250. Recuperado de http://rlfp.org.ar/revista/index.php/RLFP/article/view/127
Radi, Blas y Pérezm Moira (2018). Injusticia epistémica en el ámbito de la salud: perspectivas desde la epistemología social. Avatares Filosóficos, núm. 5, 117-130. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/viewFile/3419/2314
Ramos Mesa, Amalín (2021) Protocolos institucionales ante la violencia de género. ¿Mecanismos alternativos de justicia o nuevos dispositivos de control social? En Victoria Fraga Utges, y Gisela Santangelo, (comp.), Violencias sexuales, género y sistema penal. Miradas actuales sobre problemas estructurales, Editores del Sur.
Roseberry, William. 1994. “Hegemony and the Language of Contention”. En J. Gilbert y D. Nugent (eds.). Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico. Durham and London: Duke University Press. 355-366.
Rufer, Mario (2012). “El habla, la escucha y la escritura: subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial”. En Corona, Sarah y Olaf Kaltmeier (Eds.) En diálogo. Metodologías Horizontales en Ciencias Sociales. México: Gedisa, 55-82.
Segato, Rita Laura (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia (No. 334). Universidade de Brasília, Departamento de Antropologia.
Trebisacce, Catalina (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta Moebio, núm. 57, pp. 285-295. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717554X2016000300004&script=sci_arttext
Vilatta, Emilia y Giromini, José Gabriel (2021). La injusticia testimonial como fabricación de personas: una lectura ontológica. Griot: Revista de Filosofía, 21 (1), 75-93. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/178076
Yesuron, Mariela Ruth (2021). Una lectura feminista y antipunitivista de la dicotomía víctima-victimario. Polémicas feministas, núm. 5, 1-21. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/35690
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).