“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom.

Autores/as

Palabras clave:

mujeres qom, artesanas, prácticas espaciales, territorio, Santa Fe (Argentina)

Resumen

Los qom son un agrupamiento étnico/cultural nucleado en los bordes urbanos del municipio de Santa Fe, Argentina. En dicha área se radican dos comunidades: la comunidad Qom Las Lomas y la comunidad Qomlashi Lma Nam Qom (también conocida como Santo Domingo). Las mujeres de ambas comunidades realizan diversas tareas de cestería con una fibra natural denominada palma. Algunas de ellas se encuentran nucleadas bajo la forma de una cooperativa cultural de trabajo, la misma lleva el nombre de Qom Alphi.

Estas artesanas indígenas vienen desarrollando diferentes tareas de tipo productivas y reproductivas que pueden pensarse desde categorías como la de prácticas espaciales. Dichas prácticas configuran material y simbólicamente los territorios que habitan. A su vez, estos territorios pueden integrarse en una estructura más amplia que permita entender los circuitos espaciales de producción con palma.

Bajo este esquema analítico, el presente trabajo da cuenta de las prácticas espaciales de producción del grupo de mujeres que integra la cooperativa, haciendo principal hincapié en lo que podría considerarse el inicio del circuito: búsqueda, selección y preparación del material para tejer. En dicha instancia reconocemos la coexistencia de tiempos productivos y reproductivos, que son difícilmente disociables. Para ello se centra, siguiendo las geografías de la vida cotidiana, en dos dimensiones espaciales: los desplazamientos y las prácticas ancladas en el lugar. No obstante, no agota allí el análisis, ya que hace dialogar las mismas con otras visiones sobre las prácticas espaciales como son las de Lopes de Souza (2013).

Este trabajo pretende dar cuenta de la espacialidad de las prácticas asociadas al abastecimiento y preparación del material, para lo cual se sirve metodológicamente del registro etnográfico realizado durante jornadas de trabajo acompañando a las mujeres en sus tareas, así como del uso de entrevistas semi-estructuradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Domínguez, Diego (2016). Territorialidades campesinas entre lo disidente: formas de gestión de la producción y tenencia de la tierra en el campo argentino. Revista de Ciências Sociais (45), 67-84. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/77696

Glur, Gabriela; Fritschy, Blanca (2014). Análisis de la variable situación económica en la ciudad de Santa Fe según encuestas de 2011. Contribuciones Científicas GÆA, 26, 129-141. Recuperado de: https://gaea.org.ar/contribuciones/Contribuciones2014/Glur.pdf

Gómez, Mariana (2008). Las formas de interacción con el monte de las mujeres tobas (qom), Revista Colombiana de Antropología, 44 (2), 273-404. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1050/105012451005.pdf

Gómez, Mariana (2016) Guerreras y tímidas doncellas del Pilcomayo. Las mujeres tobas (qom) del oeste de Formosa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Gómez, Néstor (2011) “Segregación residencial en el Gran Santa Fe a comienzos del siglo XXI”, Bitácora 19(2) 63-74. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5044785

Haesbaert, Rogerio (2011) El mito de la desterritorialización: “del fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.

Lefebvre, Henry (1991) The production of space. Inglaterra, Oxford: Blackwell.

Lindón, Alicia (2006) Geografías de la vida cotidiana. Lindón, A. y Hiernaux, N. (Comps.) Tratado de Geografía Humana (pp. 356-400). España, Barcelona Editorial Arthropos.

Lopes de Souza, Marcelo (2013). Práticas espaciais. Souza, M. L. Os conceitos fundamentais da pesquisa sócio-espacial (pp. 235-260). Río de Janeiro, Brasil: Bertrand.

Martínez, María Eugenia y Villarreal, Claudia (2016) Pueblos mocoví y qom en los espacios urbanos de la provincia de Santa Fe. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Moraes, Antonio (1989) Los circuitos espaciales de la producción y los círculos de cooperación en el espacio. Yanes, L. y Liberali, A. M. (Comp.), Aportes para el estudio del Espacio Socio-Económico (pp. 153-177). Argentina: Buenos Aires: El Coloquio.

Restrepo, Eduardo (2016) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Colombia, Popayán: Samava Impresiones.

Tamagno, Liliana y Maidana, Carolina (2011) Grandes urbes y nuevas visibilidades de la diversidad. Revista Brasileira de Estudos Urbanos y Regionais, 13(1), 51-61. Recuperado de: https://doi.org/10.22296/2317-1529.2011v13n1p51

Tramontani Ramos, Tatiana (2010) Heterotopias urbanas: Espaços de poder e estratégias sócio-espaciais dos Sem-Teto no Rio de Janeiro. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 293-313. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30515709013

Vivaldi, Ana (2016). Fuera del Chaco. Movilidad, afecto y género en los desplazamientos de familias qom a la Ciudad de Buenos Aires. Tola, F. y Suárez, V. (Comp.) El teatro chaqueño de las crueldades memorias qom de la violencia y el poder (pp. 153-177). Argentina, Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Cabre, P. (2022). “Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom. Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 11(22), 83–106. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/39168