Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe

Autores/as

Palabras clave:

Interseccionalidad, Genealogías políticas, Epistemología crítica, Activismos locales, Experiencia

Resumen

En este trabajo proponemos examinar los efectos y las implicancias de la adopción de un enfoque interseccional para el análisis en y desde los feminismos latinoamericanos y caribeños los cuales se encuentran comprendidos dentro del espacio fronterizo entre academia y activismo político, con el propósito general de repolitizar y recomplejizar la perspectiva interseccional. Para ello, en primera instancia, trazaremos genealogías políticas que permitan historizar el concepto y anudar la interseccionalidad a sus luchas y demandas fundacionales recuperando algunas experiencias teórico-políticas como es el caso de Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro, intelectuales y activistas afrobrasileñas. En un segundo momento, proponemos realizar una crítica política a la neutralización y expansión acrítica de la interseccionalidad, así como a los procesos de injusticia epistémica que visibilizan las ideas y teorías de manera asimétrica de acuerdo a locaciones específicas.

Desde nuestra perspectiva, recuperar y resignificar las experiencias de luchas y resistencias locales protagonizadas por aquellas mujeres que se ubican en los márgenes del feminismo blanco hegemónico permite no solo poner en cuestión las bases del saber occidental moderno que propone un sujeto mujer con pretensiones de universalidad sino que a su vez, habilita nuevas vías para la construcción de saberes tomando como punto de partida las propias experiencias de lxs sujetxs y llevar adelante una epistemología crítica que contribuya hacia los procesos emancipatorios de nuestra región. Asimismo, sostenemos que ubicar los orígenes de la interseccionalidad en dichas experiencias de activismos permite recuperar su potencia como herramienta política.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lucía Busquier, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

    Licenciada en Historia, Doctoranda en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades

  • Fabiana Parra, CIEFI- IdIHCS (CONICET- UNLP)

    Doctora, Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP- Argentina). Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) del CONICET/UNLP. Docente en la Universidad Nacional de La Plata y en el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile. Es Directora del proyecto de extensión "Cuestionarlo todo para retejernos de otro modo”. Filosofía y feminismos con mujeres privadas de su libertad en la cárcel Nro. 33 de La Plata. Ha sido profesora visitante en la UNAM (México), Udelar (Uruguay), en la UGR (España) y en la Uchile para formar parte de un seminario de posgrado sobre interseccionalidad y migraciones contemporáneas. Sus investigaciones están centradas en el abordaje filosófico materialista e interseccional de las múltiples opresiones, las genealogías críticas y las resistencias políticas. Para ello retoma aportes provenientes del campo de la filosofía política, las teorías latinoamericanas y descoloniales, las epistemologías feministas críticas, el marxismo, el análisis del discurso y el psicoanálisis. Ha realizado numerosas publicaciones y presentaciones en Argentina y el extranjero. Es columnista en diario Diagonales y colaboradora en prensa con notas de opinión. Editora en Resistencias, Revista de Filosofía de la Historia del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de América Latina (CICSHAL), asociado a CLACSO. Co autora del libro “Filosofar desde Nuestramérica. Liberación, alteridad y situacionalidad” (2020) editado por EDULP.

Referencias

Adams, W. P. (1999). Los Estados Unidos de América. México: Siglo XXI.

Álvarez, S. (2019). Feminismos en movimiento, feminismos en protesta. Revista Punto Género (11), 73-102.

Bairros, L. (2000). Nuestros feminismos revisitados. Política y Cultura, (14), 141-149. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: Editorial SB.

Bidaseca, K. (2012) Voces y luchas contemporáneas del feminismo negro. Corpolíticas de la violencia sexual racializada. Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas de América latina y el Caribe (p. 1-11). México: ONU.

Bidaseca, K. (2016). Mujeres blancas buscando salvar a las mujeres color café. O reflexiones sobre desigualdad y colonialismo jurídico desde el feminismo poscolonial. En Bidaseca, K. y Vazquez Laba, V. (comps.) Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (p. 85-107). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Breines, W. (2006). The Trouble Between Us. An Uneasy History of White and Black Women in the Feminist Movement. USA: Oxford University Press.

Busquier, L. (2018). ¿Interseccionalidad en América Latina y el Caribe? La experiencia de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora desde 1992 hasta la actualidad. Con X, Revista Electrónica sobre Estudios de Género. Universidad Nacional de La Plata. (4), 1-21. Recuperado de https://doi.org/10.24215/24690333e023

Canavate, D. (2007). La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas: aportes a la discusión teórica y a la investigación empírica, desde la experiencia en Colombia. Reflexión política, 9 (18), 118-133.

Canavate, D. (2009a). Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: un aporte al estado del debate. Reflexión política, año 11 (21), 108-125.

Canavate, D. (2009b). Localización geohistórica de los feminismos latino-americanos. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 8 (24), 95-109.

Carneiro, S. (2005). Ennegrecer el feminismo. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale Francphone. 24 (2), 21-26.

Curiel, O. (2007) Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas. (28). Colombia: Universidad Central, 92-101.

Curiel, O. (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Espinosa Miñoso, Y. (coord.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano (69-76). Buenos Aires: En la frontera.

Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: AKAL.

De Lauretis, T. (1993). Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica. En Cangiano, M. y Dubois, L. (Comps). De mujer a género, teoría, interpretación y prácticas feministas en las ciencias sociales (73-163). Buenos Aires: Centro editor de América Latina.

Espinosa Miñoso, Y. (2009). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos. Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Feminismo latinoamericano. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14 (33), 1-21.

Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D. y Ochoa Muñoz, K. (2014). Introducción. En: Espinosa Miñoso, Y.; Gómez Correal, D. y Ochoa Muñoz, K. (Eds). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (p. 13-40). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Espinosa Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de la identidad. Revista Solar, 12 (1), 141-171. Recuperado de https://revistasolar.pe/index.php/solar/article/view/135

Espinosa Miñoso, Y. (2017). Hacia la construcción de la historia de un (des) encuentro: la razón feminista y la agencia antirracista y decolonial en Abya Yala. Praxis. Revista de filosofía, (76), 25-39. Recuperado de https://doi.org/10.15359/praxis.76.2

Espinosa Miñoso, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Praxis, 10 (3), 2007-2023. Río de Janeiro. Recuperado de https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881

García Gualda, S. (2015). Cuerpos femeninos/territorios feminizados: las consecuencias de la conquista en las mujeres mapuche en Neuquén. Géneros. Multidisciplinary Journal on Gender Studies, 4 (1), 586–586. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4471/generos.2015.48

García Gualda, S. (2021). El dilema de la diferencia: Reflexiones desde la teoría política feminista sobre la violencia contra las mujeres indígenas en Argentina. Resistances. Journal of the Philosophy of History. 2(3), 1-13. Recuperado de http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v2i3.43

Gargallo, F. (2006). Las ideas feministas latinoamericanas. México: UACM.

Gargallo, F. (comp.) (2010a). Antología del pensamiento feminista nuestroamericano, Tomo I: Del anhelo a la emancipación. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Gargallo, F. (comp.) (2010b). Antología del pensamiento feminista nuestroamericano, Tomo II: Movimiento de liberación de las mujeres. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Gómez Correal, D. (2019). Améfrica Ladina, Abya Yala y Nuestra América: Tejiendo esperanzas realistas. Lasa Forum, 53 (3), 55-59. Recuperado de https://forum.lasaweb.org/files/vol50-issue3/Dossier-Lelia-Gonzalez-4.pdf

Gonzalez, L. (1983). Racismo e sexismo na cultura brasileira. En Machado da Silva, L. (Ed.) Movimentos sociais urbanos, minorias étnicas e outros estudos, (223–244). Brasilia: ANPOCS.

Gonzalez, L. (1988). A categoria político-cultural de amefricanidade. Tempo brasileiro, (92/93), 69–82.

González Ortuño, G. (2018). Los feminismos afro en Latinoamérica y El Caribe, tradiciones disidentes: del pensamiento anticolonial a la defensa de la tierra, Investigaciones feministas, 2 (9), 239-254. Recuperado de https://doi.org/10.5209/INFE.58936

hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Lozano Lerma, B. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5 (2), 7-24.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9). Bogotá, Colombia, 73-101.

Mendoza, B. (2014). Ensayos de crítica feminista en Nuestra América. D.F., México: Herder.

Millán, M. (2011). Mujer mapuche. Explotación colonial sobre el territorio corporal. En K. Bidaseca & V. Vazquel Laba (Comps.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, (p. 113-122). Buenos Aires: Ed. Godot.

Parra, F. (2018). La potencia de los feminismos latinoamericanos para una ruptura epistemológica con el universalismo eurocéntrico del feminismo hegemónico: Críticas desde el margen. Recuperado de http://www.revistalatinoamericana-ciph.org/wp-content/uploads/2018/02/RLCIF-3-La-potencia-de-los-feminismos-latinoamericanos.pdf

Parra, F. (2021). Crítica política del concepto occidental moderno de género desde una perspectiva feminista descolonial e interseccional. Tabula Rasa, (38), 247-267. Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.n38.12

Parra, F. y Busquier, L. (2022). Retrospectivas de la interseccionalidad a partir de la resistencia desde los márgenes. Las Torres de Lucca. Revista internacional de Filosofía política, (20). [En prensa].

Parra, F. y García Gualda, S. (2021). Contradicciones ineludibles: A propósito del estatuto de alteridad radical de las "hembras colonizadas". Praxis, (83), 1-19. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15359/praxis.83.5

Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. El lugar sin límites. (1), 81- 98. Recuperado de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/288

Pérez, M. (2020). Interseccionalidad. En S. Gamba & T. Diz (Eds.). Diccionario de estudios de género y feminismos. (p. 338- 344). Buenos Aires: Biblos.

Ribeiro, D. (2017). Feminismos Plurais. Belo Horizonte: Letramento.

Rivera Berruz, S. (2018). “Latin American Feminism”, Stanford Encyclopedia of Philosophy.

Sagot Rodríguez, M. (Coord.) (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Sciortino, S. (2012). Antropología y feminismos en América latina: hacia una práctica descolonial. En Hernández Corrochano, E. Teoría feminista y antropología. Claves analíticas. (p. 133-151). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Suárez Navaz, L. y Hernández Castillo, R. (Coord). (2008). Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes. España: Cátedra.

Viveros Vigoya, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 63-81.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), 1–17. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Werneck, Y. (2005). De Ialodês y Feministas. Reflexiones sobre la acción política de las mujeres negras en América Latina y el Caribe. Nouvelles Questions Féministes. Revue Internationale Francphone, 24 (2), 27-40.

Descargas

Publicado

2021-12-24

Cómo citar

Feminismos y perspectiva interseccional en América Latina y el Caribe. (2021). Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 10(20), 63-90. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/35118