Modulaciones poscoloniales y conocimiento. Notas.

Autores/as

  • Alejandro De Oto CONICET-IDEF-FFHA-Universidad Nacional de San Juan

Palabras clave:

modulación, filosofía, colonialismo, poscolonial

Resumen

Este ensayo aborda, en el modo de una pregunta abierta, el problema de la diferencia que se introduce por las lecturas poscoloniales en las formas de conocimiento, y señala las posibles modulaciones del espacio donde se producen interacciones e intercambios simbólicos en la investigación. Dicho espacio se presenta como un escenario donde se desarrollan tensiones entre el conocimiento organizado en disciplinas o campos de conocimiento y lo que pretenden estudiar. También explora qué sucede cuando se mueve una de las variables que intervienen en tales tensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro De Oto, CONICET-IDEF-FFHA-Universidad Nacional de San Juan

Investigador Independiente de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en el Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan. Fue profesor de historia de la historiografía e historia de Asia y África, con énfasis en los procesos teóricos y políticos de la poscolonialidad, en la Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B., Argentina y dirigió la Maestría en Letras de la misma universidad. Se doctoró en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, ha sido Research Fellow en Brown University y participado del African Series Seminar de University of Cape Town como conferencista, entre otras actividades. Ha dado seminarios y conferencias en Chile, Brasil, Colombia, Bolivia, México y Estados Unidos. Es miembro de distintas asociaciones académicas y ha publicado más de setenta artículos y capítulos de libro sobre crítica poscolonial, literatura de viaje y sobre teoría crítica en perspectiva fanoniana. Es autor de varios libros. El más destacado es Frantz Fanon. Política y poética del sujeto poscolonial (México) que recibió en 2005 el premio “Frantz Fanon Prize for Outstanding Book in Caribbean Thought” de la Caribbean Philosophical Association. En 2018 fue elegido Secretario de esta asociación

Citas

Beverly, J. (1999). Subalternity and Representation. Arguments in Cultural Theory. Durham: Duke University Press.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Catelli, L. (2013). “La ciudad letrada y los estudios coloniales: perspectivas descoloniales desde la “ciudad real´”.Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies, [S.l.], (v. 9), pp. 56-76.

Césaire, A. ([1969] 2011). Una tempestad (edición bilingüe). Traducción de Ana Ojeda y prólogo de Rocco Carbone y Leonardo Eiff. Buenos Aires: El 8vo Loco Ediciones.

Césaire, A. (1983). “Le verbe ́marronner ́ / à René Depestre, poète haïtien”. En A. Césaire, The Collected Poetry. (Trad. Clayton Eshleman y Annette Smith. Berkeley, U of California P, (pp. 368-71). [Primera edición en francés: (1955), París, Présence Africaine.]
Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa

De Certeau, M. (1995). Historia y psicoanálisis. México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

De Certeau, M. (1999). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

De Oto, A. (2011a). “Aimé Césaire. Poética y política de la descolonización”. En A. Arpini, C. Jalif, M. Olalla (comps.). Diversidad e integración en nuestra América- De la modernización a la liberación (1880 – 1960). (pp.277-292). Buenos Aires: Biblos.

De Oto, A. (2011b). “Aimé Césaire y Frantz Fanon. Variaciones sobre el archivo colonial/ descolonial”. Tabula Rasa, (15), pp. 149-169.

De Oto, A. (2016). “Decolonialidad. Exploraciones fanonianas”. En H. Biagini y G. Oviedo (comp.). El pensamiento alternativo en la Argentina contemporánea. Tomo III. Derechos Humanos, Resistencia, Emancipación (1960-2015). (pp. 153-164). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Escobar Negri, M. (2020). dobles. Una poética poscolonial de la diferencia. Buenos Aires: Prometeo (en prensa).

Fanon, F. (1994). Los condenados de la tierra. Prefacio de Jean Paul Sartre. Trad. de Julieta Campos. México D. F.: FCE.

Fanon, F. ([1952] 2009). Piel negra, mascaras blancas. Madrid: Akal.
Geertz, C. ([1980] 1991). “Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social”. En C. Reynoso (comp). El surgimiento de la antropología posmoderna. (pp. 63-77). Barcelona: Gedisa.

Hartog, F. (2007) Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo. México: UIA

Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. Emilio Uranga (trad.), México, Fondo de Cultura Económica. [Primero edición en Francés, 1945. Phénoménologie de la perception. Paris, Libraries Gallimard].

Mignolo, W. (2000). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Mignolo, W. (2002). “Geopolítica del conocimiento y diferencia colonial. Traducción del articulo Geopolitics of knowledge and colonial difference”. The South Atlantic Quarterly, (101), pp. 57–96.

Mignolo, W. (2003). Historias locales–diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Said, E. ([1978] 1990). Orientalismo. Madrid: Libertarias/ Prodhuf.

Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo XXI.

Salazar Bondy, Augusto. (1974). “Diálogos indianos entre Bartolomé de las Casas, Frantz Fanon, el cacique Hatuey y Ginés de Sepúlveda”. Crisis , (12), pp 37–39.

Tyler, S. (1986). “Post-Modern Ethnography: From Document of the Occult to Occult Document”. En J. Clifford & G. Marcus (eds.). Writing Culture The Poetics and Politics of Ethnography. (pp. 122-140). Berkeley: University of California Press.

Zea, L. (1969). La filosofía americana como filosofía sin más. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2020-08-03

Cómo citar

De Oto, A. (2020). Modulaciones poscoloniales y conocimiento. Notas . Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 9(17). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28823