Aproximaciones teórico-conceptuales: hacia saberes de una política de las mujeres y movilizaciones por el sostenimiento de la vida
Palabras clave:
política en femenino, luchas por la reproducción de la vida, movimientos contra la violenciaResumen
Este artículo abona una discusión teórica sobre algunas experiencias de organización política centradas en la reproducción de la vida por parte de diversos movimientos protagonizados por las mujeres. A través de un breve estado de la cuestión sobre distintos conceptos como “politica en femenino”, “luchas de las mujeres”, “feminismos descoloniales”, “feminismos interseccionales”, este artículo realiza una breve genealogía de algunas luchas de las mujeres por: 1) la autonomía de movilidad de las mujeres migrantes, 2) la defensa del territorio y 3) contra la violencia y por el reconocimiento de los derechos sexuales de las mujeres. Consideramos que en el siglo XXI las luchas de las mujeres han encontrado en la reproducción colectiva de la vida y en la interseccionalidad, un campo de enunciación que interpela las estructuras patriarcales del saber de la política.
Finalmente, se lleva a cabo una valoración crítica sobre las distintas dimensiones políticas que estos movimientos abonan a la discusión teórica de la politica las mujeres.
Descargas
Referencias
Alorda, R. (2016). “El crimen de Berta Cáceres, feminista y medioambientalista hondureña. Berta, la mujer guardiana de los ríos y de la vida”. Consultado el 22 de abril de 2020. Disponible en: https://www.marchamujereschile.cl/2016/07/berta-la-mujer-guardiana-de-los-rios-y.html
Cabnal, L. (2010). “Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala” en Asociación para la Cooperación con el Sur [Ed.] Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: ACSUR-Las Segovias.
Colectivo Miradas Criticas. (2017). Mapeando el cuerpo territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Quito: CLACSO / Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo / Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales.
Crenshaw, K. (2005). “Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics an Violence against Women of Color (1994)”. Bergen, R. et. al. [Eds.] Violence against women: clasic papers. New Zealand: Pearson Education.
Estevez, A. (2013). “Reseña bibliográfica: Capitalismo Gore de Sayak Valencia”. Revista Frontera Norte. Vol. 25. Núm. 50. Pp.229-233. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.
Federici, S. (2018). “Reproducción y lucha de las mujeres en una época de nueva acumulación originaria”. Conferencia magistral del seminario ¿Cuál es el futuro del capitalismo? (20/10/2020). Ciudad de México: FCPyS-UNAM.
Federici, S. (2010). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
Foucault, Michael. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Glockner, V. (2019). “Las caravanas migrantes como estrategia de movilidad y espacio de protección, autonomía y solidaridad para los adolescentes centroamericanos” en Revista Iberoforum. Año XIV. No. 17. Pp.145-174. México: Universidad Iberoamericana.
Gutiérrez, R. (2017). Desandar el laberinto. Introspección en la feminidad contemporánea. Buenos Aires: Tinta Limón editores.
Harvey, D. (2003). The “new” imperialism: Acumulation by dispossesion. Nueva York: Oxford University Press.
Lagarde, M. (2008). “Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”. Bullen, M; Díez, M. [Coords.]. Retos teóricos y nuevas prácticas. Donostia: Ankulegi.
Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”. Revista Tabula Rasa. Núm. 9. Pp.73-101. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Mbembe, A. (2012). Necropolítica. España: Melusina.
Mezzadra, S. (2012). “Capitalismo, migraciones y luchas sociales. La mirada de la autonomía”. Revista Nueva Sociedad. Núm. 237. P. 159-178. Buenos Aires: Frederich Ebert Stiftung.
Mohanthy, Ch. (1985). “Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial”. Boundary. Vol. 12. Núm. 1. Durham: Duke University Press.
Paredes, J. (2017). “El feminismo comunitario: la creación de un pensamiento propio”. Revista Corpus. Archivos virtuales de alteridad americana. Vol. 7. Núm. 1. Pp. 1-9. Mendoza: CONICET.
Portes, A. Guarnizo, L. Landot, P. (1999). “The Study of Transnacionalism: Pitfalls and Promise of an Emergent Research”. Ethnic ans Racial Studies. Vol. 22. Núm. 2. Pp. 217-237.
Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO-Colección antologías.
Quiñimil, D. (2017). “Manifestaciones extremas de violencia heterowingkapatriarcal contra las mujeres del Abya Yala: el genocidio colonial reeditado en feminicidios”. Guajardo, G; Cenitagoya, V. [Eds.] Feminicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Santiago: FLACSO.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra en el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el Arbol.
Segato, R. (2011). “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. Bidaseca, K. y Vázquez, V. [Comps.] Feminismos y poscolonialidad: descolonizando el feminismo desde América Latina. Pp. 17-48. Buenos Aires: Godot.
Silva, R. (2008). El factor Asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
Svampa, M. (2014). Mal desarrollo. La Argentina del Extractivismo y despojo. Buenos Aires: Katz.
Ulloa, A. (2016). “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos”. Revista Nómadas. Núm. 25. Pp. 123-139. Bogotá: Universidad Central de Colombia.
Valencia, S. (2016). Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder. México: Paidos.
Varela, A. (2015). “La ‘securitización’ de la gubernamentalidad migratoria mediante la ‘externalización’ de las fronteras estadounidenses a Mesoamérica. Revista Contemporánea. No. 4. Disponible en:
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/6270/7104
Vega, C. (2009). Culturas del cuidado en transición. Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Willers, S. (2019). “Migración, trabajo y subjetividad: las experiencias de mujeres centroamericanas en tránsito por México”. Varela, A. Mezzadra, S. Cordero, B. [Coords.] América Latina en movimiento. Migraciones, límites a la movilidad y sus desbordamientos. Madrid: Traficantes de sueños / Universidad Autónoma de la Ciudad de México / Tinta Limón
Zibechi, R. (2016). “El estado de escepción como paradigma político del extractivismo”. Red latina sin fronteras. Consultado el 8/04/2020. Disponible en: https:// redlatinasinfronteras.wordpress.com/2016/08/23/el-estado-deexcepcion-como-paradigma-politico-del-extractivismo/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).