Debates y desafíos para el desarrollo de la Educación Superior latinoamericana del futuro. Hacia una nueva reforma universitaria.

Autores/as

  • Norberto Fernández Lamarra
  • Cristian Perez Centeno

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n2.19116

Palabras clave:

Reforma Universitaria, Espacio Latinoamericano de Educación Superior, Innovación, Futuro

Resumen

El impacto de la educación, tanto de sus prácticas como de las políticas específicas, tiene efecto aún varias décadas más allá del momento en que son desarrolladas, y su adecuación con los requerimientos sociales es complejo y dificultoso. Las urgencias que plantean las coyunturas políticas, la necesidad de atender múltiples demandas sociales simultáneas y la falta de una estrategia general y colectiva, han dificultado la necesaria construcción de perspectivas de mediano y largo plazo para la educación. Esta articulación entre presente y futuro es, sin embargo, indispensable si lo que se pretende es vincular los sistemas educativos y los procesos de formación con el desarrollo de las sociedades que atienden, y favorecer la democratización de la educación como factor clave para el desarrollo sostenible en su potencialidad con el fin de mejorar la calidad de vida de todas las personas, las sociedades y los países.

A partir del reconocimiento del contexto político, económico y social en que la Educación Superior se desenvuelve en nuestra Región en las últimas décadas, de los aportes de las CRES precedentes (La Habana, 1996; Cartagena de Indias, 2008) –que se desarrollan especialmente– y de las CMES de la UNESCO (París, 1996 y 2008), el artículo propone orientaciones políticas y estratégicas que favorezcan la construcción –actual– de la Universidad que América Latina necesita en el futuro. En la misma dirección, recoge el pensamiento crítico reformista de Córdoba sobre la Universidad, su función social y su responsabilidad política y social, así como su visión latinoamericanista y también considera aspectos “liminares” aún incumplidos.

En este sentido, se plantea la necesidad de sobrepasar la dimensión declamativa y orientadora que las Declaraciones representan para avanzar –más bien– en su efectiva concreción a través de programas nacionales y regionales que las implementen. Para ello, la propuesta se enfoca en dos cuestiones centrales: la innovación y la planificación. Esto es, por un lado, el desarrollo de experiencias y procesos innovadores endógenos a nivel institucional e intrainstitucional, en las diversas dimensiones de lo universitario –docencia, investigación, currículum, extensión o de la gestión–, junto con el despliegue de incentivos exógenos hacia la innovación por parte de los gobiernos nacionales. Y, por otra parte, implica la sistematización de procesos participativos de planeamiento y dirección estratégica a un triple nivel de la gestión:

  • al nivel de las universidades, a fin de estructurar, sistematizar y construir su marco general de desarrollo en el contexto vigente y de acuerdo con sus propios proyectos institucionales;
  • al nivel de los sistemas nacionales, de modo que permitan establecer sus orientaciones centrales y prioridades;
  • al nivel regional, que propendan a la construcción y coordinación de un Espacio Latinoamericano de Educación Superior, que constituye un desafío impostergable.

Finalmente, el trabajo reflexiona sobre estas características y sus efectos en términos de la construcción de futuros mediatos para la Universidad que favorezcan decisiones en el presente y que sienten las bases de una Nueva Reforma Universitaria para el Siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (2012). La Educación Superior en Argentina. En La Educación Superior en el MERSOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay hoy. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Álvarez, M. y Perez Centeno, C. (2015). Universidad, desarrollo y futuro: desafíos centrales para los próximos años. III Congreso Internacional “Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nueva reforma universitaria en América Latina”. Buenos Aires: UNTREF – Red-DEES.

Ball, S. (2003). The Teacher’s Soul and the Terrors of Performativity. Journal of Educational Policy, Vol. 18 Nº2, 215-228.

Ball, S. (2013). Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Revista Pedagogía y Saberes, Nº. 38, 103-113.

Becher, T. y Trowler, P. (2001). Tribus y territorios académicos: la investigación intelectual y las culturas de las disciplinas. Buckingham: Open University Press/SRHE.

Brunner, J. (2008). El Proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de Educación, Número Extraordinario, 119-145.

Ezcurra, A.M. (2011). Masificación y enseñanza superior: una inclusión excluyente. Algunas hipótesis y conceptos clave. En N. Fernández Lamarra, y M. F. Costa de Paula (Coords.), La Democratización de la Educación Superior en América Latina. Límites y Posibilidades. Buenos Aires: EDUNTREF.

Fernández Lamarra, N. (2010). Hacia una nueva agenda de la Educación Superior en América Latina: situación y perspectivas. México: ANUIES.

Fernández Lamarra, N. (2012). El proceso ALCUE: recomendaciones de políticas. En G. Alberti e I. Travaini (Coords.), Visión y prácticas “desde abajo”. La construcción del espacio ALCUE mediante la colaboración académica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Proyecto VertebrALCUE.

Fernández Lamarra, N. (2015). La convergencia Sur-Sur para la Universidad en América Latina. Hacia una nueva Reforma Universitaria. En AA.VV. Diálogo Latinoamericano. Apertura Argentina (pp.241-259). Buenos Aires: DAR – Octubre Editorial.

Fernández Lamarra, N. (2016). Universidad y futuro en América Latina en perspectiva comparada. En Z. Navarrete Cazales y M. A. Navarro Leal (Comps.), Globalización, internacionalización y educación comparada. México: Plaza y Valdés Editores.

Fernández Lamarra, N. y Aiello, M. (2016). La innovación en las universidades públicas argentinas. En AA.VV. Gestión Institucional y Académica en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. Problemas y desafíos (pp.214-227). Managua: Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua.

Fernández Lamarra, N. y Coppola, N. (2013). Desafíos para la construcción del Espacio Latinoamericano de Educación Superior, en el marco de las políticas supranacionales. Journal of Supranational Policies of Education, Nº 1, 67-82.

Fernández Lamarra, N. y otros (2015). La innovación en las Universidades Nacionales. Aspectos endógenos que inciden en su surgimiento y desarrollo. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Fernández Lamarra, N. y Perez Centeno, C. (2010). La Autonomía Universitaria en Argentina y América Latina. Análisis y propuestas para configurar la reforma universitaria necesaria para el siglo XXI. En en Munóz, R.; Marúm Espinosa, E.; Alvarado Mando, M., La Autonomía Universitaria a Debate. Una visión desde América Latina (pp.51-80). Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara.

Fernández Lamarra, N. y Perez Centeno, C. (2014). Neo-liberal reforms on education in Latin America and Argentina. In H. Yolcu & D. Turner (Eds.). Neoliberal education reforms: a global analysis. New York: Taylor & Francis/Routledge.

García de Fanelli, A. M. (1999). La educación trasnacional: la experiencia extranjera y lecciones para el diseño de una política de regulación en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación – CONEAU.

Gazzola, A. L. y Didriksson, A. (Ed.) (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO.

Hermo J. y Bizzozero (2009). La globalización de la educación superior y sus implicaciones en las negociaciones de comercio internacional. Temas en debate, estado de las negociaciones y opciones de regulación. Una mirada desde América Latina y el Caribe. S/D. Disponible en: www.unne.edu.ar/institucional/documentos/formacion_funcionarios/Bizzozero-Hermo.pdf

IESALC (2008). Declaración y Plan de Acción de la conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC/UNESCO.

Jacob Chaves, V. L. (2010). Expansão da privatização/mercantilização do ensino superior brasileiro: a formação dos oligopólios. Educação & Sociedade, Vol. 31 Nº. 111, 481-500.

Malo, S. (2005). El Proceso Bolonia y la Educación Superior en América Latina. Foreing Affairs. Revista Iberoamericana, abril-junio, Nº 1.

Marquina, M. (2014). Internacionalización, transnacionalización, comercialización y convergencia. Nuevos conceptos, nuevos desafíos para la educación en el escenario global. RELEC, Año 5 Nº5, 11-15.

Pérez Centeno, C. (2016). Educación y Futuro. Debates y desafíos en perspectiva internacional. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, Nº 10, 12-20.

Pérez Centeno, C. y Leal, M. (2011). ¿Han funcionado las reformas educativas en América Latina? Los casos de Argentina, Brasil y Chile. Educational Policies Analysis Archives, Vol. 19 Nº 6, 1-27.

Scotto, C. (2008). Autonomía: el poder que nos obliga. Hoy la Universidad, Nº 40, 16.

Sguissardi, V. (2006). Universidade pública estatal: entre o público e o privado mercantil. En AA.VV. Universidad e investigación científica. Brasil: CLACSO.

Tiana, A. (2009). Perspectivas y repercusiones del Proceso de Bolonia en Iberoamérica. Revista La Cuestión Universitaria, Nº 5, 10-16.

Descargas

Publicado

01.12.2017

Cómo citar

Fernández Lamarra, N., & Perez Centeno, C. (2017). Debates y desafíos para el desarrollo de la Educación Superior latinoamericana del futuro. Hacia una nueva reforma universitaria. Integración Y Conocimiento, 6(2). https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n2.19116

Número

Sección

Dossier especial: “Proyección de la Reforma Universitaria de 1918 en América Latina y el Caribe".