El rol de la Universidad en la ciencia abierta

Autores/as

  • Mariana Loreta Magallanes Udovicich CIECS, Conicet y UNC
  • Hernán Alejandro Morero CIECS, Conicet y UNC
  • Alejandra Moreno López CICE, FCE, UNC
  • Juan Gabriel Vélez Conicet, IEF-FCE, UNC

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42037

Palabras clave:

Conocimiento Abierto; Universidad Pública; Producción Colaborativa

Resumen

A pesar de que la ciencia abierta ha sido una meta deseable para la docencia e investigación de este último tiempo, el interés por saber cuánto y cómo se avanza a nivel local es bastante reciente. Este trabajo presenta resultados de una investigación exploratoria y descriptiva llevada a cabo entre 2020 y 2021, orientada a relevar y caracterizar experiencias universitarias de producción colaborativa y ciencia abierta en la Provincia de Córdoba, Argentina. En este artículo nos abocamos a avanzar en la problematización del rol de las universidades en los procesos de construcción del conocimiento abierto, centrándonos en el caso de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Por un lado, revisamos el rol institucional de uno de los casos identificados en el trabajo de campo cualitativo, que es la Primera Oficina de Conocimiento Abierto (OCA) en América Latina, la OCA de la UNC. Por otro lado, buscamos profundizar a partir de un relevamiento vía encuestas los cruces entre prácticas de conocimiento abierto llevadas adelante por docentes, las respectivas áreas disciplinares y las categorías docentes, con la finalidad de indagar sobre posibles tensiones y reflexionar sobre el grado de madurez de la ciencia abierta en las universidades estudiadas

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mariana Loreta Magallanes Udovicich, CIECS, Conicet y UNC

    Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Actualmente, se desempeña como Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC) y forma parte del equipo docente de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas (CEA, UNC). Es Investigadora Asistente del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, CONICET. Allí, es miembro del equipo coordinador del Programa CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SOCIEDAD (CIECS y UNC). Sus intereses se vinculan a la producción colaborativa de conocimiento en Internet.

  • Hernán Alejandro Morero, CIECS, Conicet y UNC

    Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es Investigador Adjunto del CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET y UNC) y Profesor Asociado en la cátedra de Economía Industrial en la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Es miembro del Comité Científico de LALICS y actualmente es editor de la Revista Pymes, Innovación y Desarrollo de la Red Pymes Mercosur. Es miembro del equipo coordinador del Programa CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SOCIEDAD (CIECS y UNC). Sus intereses de investigación se concentran en las áreas de economía de la innovación y procesos de aprendizaje a nivel de la firma en diversos sectores industriales y de servicios, y en políticas industriales y estrategias tecnológicas en economías periféricas.

  • Alejandra Moreno López, CICE, FCE, UNC

    Dra. en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y actual investigadora Postdoc SECYT con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas (CICE) grupo vinculado al Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) de doble dependencia UNC- Conicet. Es miembro del Programa CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SOCIEDAD (CIECS y UNC). Además realiza trabajo docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. Desde hace un par de años se encuentra abordando la temática desde una perspectiva de género basada en ‘el decir y el hacer’ del género para contribuir desde nuevos materialismos, a la teoría crítica sobre inclusión y diversidad en miras a entornos organizacionales más inclusivos. Puntualmente sus proyectos doctoral y postdoctoral de Conicet estuvieron centrados en el estudio del organizar científico y en cómo los científicos co-constituyen intra-activamente sus identidades y sus equipos de trabajo en entornos de CTI.

  • Juan Gabriel Vélez , Conicet, IEF-FCE, UNC

    Licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y doctorando en Estudios Sociales en América Latina (UNC). Actualmente se desempeña como docente y adscripto en la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Es miembro del Programa CONOCIMIENTO, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y SOCIEDAD (CIECS y UNC). Además, es becario doctoral de CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Economía (IEF) y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas (UNC). Su línea principal de investigación es el desarrollo de competencias tecnológicas en cooperativas de trabajo de la ciudad de Córdoba. Integra equipos de investigación y extensión en temáticas relacionadas a la Economía Social y Solidaria, la Economía Popular, la innovación y el cambio tecnológico, y las prácticas colaborativas abiertas.

Referencias

Abad García, M. F.; González Teruel, A.; Abadal, E.; Ollé I Castellà, C. (2022). Les universitats espanyoles i la ciència oberta: un estudi sobre barreres i elements afavoridors. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (49), (diciembre). Recuperado de: https://doi.org/10.1344/BiD2022.49.17

Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. Arbor, 197(799), a588. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799003

Abadal, E., y Anglada, L. (2020). Ciencia abierta: cómo han evolucionado la denominación y el concepto. Anales de Documentación. 23(1). Recuperado de: https://doi.org/10.6018/analesdoc.378171

Aibar, E. y Dunajcsik-Maxigas, P. (2014). De la ciencia abierta a la tecnología abierta. Argumentos de Razón Técnica, 17, 115-136. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/argumentos/17/art_7.pdf

Arza, V. y Fressoli, M. (2018). Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas para impulsar procesos de apertura. Centro de Investigaciones para la transformación. Recuperado de: http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Proyecto-CENIT.pdf

Arza, V. Fressoli, M. y López, E. (2017). Ciencia abierta en Argentina: un mapeo de experiencias actuales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 28(55), 78-114. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162017000200004

Arza, V. Fressoli, M. y Sebastian, S. (2016). Hacia una ciencia abierta en Argentina: de las experiencias a las políticas públicas. Centro de Investigaciones para la transformación. Recuperado de: http://cdi.mecon.gov.ar/bases/doc/cenit/dt62.pdf

Babini, D., y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO-Fundación Carolina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Beigel, M. F. (2022). El proyecto de ciencia abierta en un mundo desigual. Relaciones Internacionales. (50), 163–181. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.50.008

Bongiovani, P. (agosto, 2021). Investigación, gestión y docencia de la ciencia abierta. Trabajo presentado en 6ª Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología, La Plata.

Bongiovani, P. (2023). Estudio de situación de la Ciencia Abierta en la Universidad. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/25365/Estudio%20de%20situaci%C3%B3n%20de%20la%20Ciencia%20Abierta%20en%20la%20Universidad.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Comisión Europea (2015). Research and Innovation. Validation of the results of the public consultation on Science 2.0: Science in Transition. Bruselas. Recuperado de: https://www.espci.psl.eu/sites/www.espci.psl.eu/IMG/pdf/science_2_0_final_report.pdf

Comité Asesor en Ciencia Abierta y Ciudadana (2022). Diagnóstico y lineamientos para una política de ciencia abierta en Argentina. MINCyT. Recuperado de: https://back.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/01/documento_final_comite_cayc_-_dic_22.pdf

De Filippo, D. y D’onofrio, M. G. (2019). Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: Análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net, 19, 32-48. Recuperado de: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03

De Giusti, M. R. (abril, 2021a). Ciencia Abierta: alcances, definiciones, problemas y propuestas. Trabajo presentado en Panel Internacional Acceso, Datos y Ciencia Abiertos,Pontificia Universidad Católica del Perú, modalidad virtual, Perú. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117949

De Giusti, M. R. (mayo, 2021b) Ciencia Abierta como forma de socialización: un tema de políticas de I+D+i. Trabajo presentado en Programa de Cooperación InterUniversitaria VLIR-UOS,Universidad Católica Boliviana "San Pablo", La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/119165/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Giusti, M. R. (2022). Ciencia abierta: el corazón del problema, Informatio, 27(1), 309-335. Recuperado de: https://doi.org/10.35643/Info.27.1.3

Fernández Galán Montemayor, C. y García Guerrero, M. (2023). Un modelo alternativo para ciencia abierta: teatros, árboles, rizomas y máquinas retóricas. Ñawi, 7(1), 19–33. Recuperado de: https://doi.org/10.37785/nw.v7n1.a

Fressoli, M. y Arza, V. (2017) Negociando la apertura en ciencia abierta. Un análisis de casos ejemplares en Argentina. Revista CTS, 36(12), 139-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132017000300007

Fressoli, M. y Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta. Teknokultura, 15(2), 429-448. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.60616

Fressoli, M.; De Filippo, D. (2021). Nuevos escenarios y desafíos para la ciencia abierta. Entre el optimismo y la incertidumbre. Arbor, 197(799). Recuperado de: https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799001

Labastida, I. y Samoilovich, D. (2019). Ábrete, Sésamo: la ciencia abierta y la contribución de las universidades al desarrollo social y económico. Fundación CYD. Recuperado de: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/141199/1/ICYD2018-F-Cap3_LS.pdf

Laguna Camacho, A. (2023) Ciencia abierta: iniciativas para mejorar la investigación en Latinoamérica. CIENCIA ergo-sum, 30(1). Recuperado de: https://doi.org/10.30878/ces.v30n1a11

Martinovich, V. (2021). Ciencia abierta en América Latina: repensar la interdependencia dinámica entre las ciencias y la sociedad. Revista Espacios, 42(24), 1-14. Recuperado de: http://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n24p01

Mejías Guiza, A.; Gauna, N.R.; García Serrano, F.; Melville, R. (2021). Impacto de la ciencia abierta en el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. Encartes, 4(7), 357-367. Recuperado de: https://doi.org/10.29340/en.v4n7.238

Melón, R. M. (2020). Ciencia Abierta: abriendo la ciencia más allá del Acceso Abierto. (Tesis de Máster). Máster Universitario en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital 2019-2020. Universidad Carlos III de Madrid, Madrid. Recuperado de: https://earchivo.uc3m.es/handle/10016/36291

Meneses-Placeres, G.; Álvarez Reinaldo, L. A. Machado Rivero, M.O. (2022) Revisión de las Prácticas de Ciencia Abierta en América Latina y el Caribe. Revista Cubana de Transformación Digital. 3(1), 1-15. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/389/3893118003/

Morero, H., Rivero, J.P., Zanotti, A., Isoglio, A., Magallanes, M.L., Céspedes, L., Moreno, A., Echeverry, A., Mauro, A. y Vélez, J.G. (2021) Conocimiento Abierto y producción colaborativa en universidades de la provincia de Córdoba, Argentina. Documento de Trabajo CTIS N°1. Diciembre de 2021. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/22129 y 10.13140/RG.2.2.22546.79047.

Nardi, A. M. (noviembre, 2021). El cambio de paradigma en la comunicación científica. Ciencia abierta en la universidad: Desafíos y obstáculos. Trabajo presentado en 19a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria (JBDU), Buenos Aires.

Nardi, A. M., e Yrusta, L. (noviembre, 2014). Ciencia Abierta y los desafíos de la Oficina de Conocimiento Abierto de la UNC. Trabajo presentado en 12a Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria, Salta.

Ochoa Gutiérrez, J. y Uribe Tirado, A. (2018). Ciencia abierta y bibliotecas académicas: una revisión sistemática de la literatura. Revista IRIS - Informação, Memória e Tecnologia, 4(1) Recuperado de: https://doi.org/10.51359/2318-4183.2018.238911

Olivera, P. y Morales, J. (2022) Campo académico, ciencia abierta y revistas científicas en América Latina: entrevista a Fernanda Beigel. Entrevista, Revista Temas Sociológicos, 30, 551-560. Rcuperado de: https://doi.org/10.29344/07196458.30.3301

Pandiella Dominique, A. y Sanz Casado, E. (2021). La perspectiva de la ciencia abierta en los rankings de universidades. En Borges, M. M., y Sanz Casado, E. (2021). Sob a lente da ciência aberta: olhares de Portugal, Espanha e Brasil (pp. 415-438). Coimbra, Portugal: Universidade de Coimbra.

Ramírez, P. A. y Samoilovich, D. (2019). La promesa de la ciencia abierta. ESAL - Revista de Educación Superior en América Latina. Recuperado de: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/11804/214421443537

Ramírez, P. A. y Samoilovich, D. (2020). Ciencia Abierta en América Latina: Reporte de entrevistas a expertos. Columbus Association. Open Science Latin America. Recuperado de: http://forocilac.org/wp-content/uploads/2022/03/PolicyPapers-CienciaAbierta-ES-v2.pdf

Ramírez Montoya, M. S. (2021). Nuevas recomendaciones de la UNESCO sobre recursos educativos abiertos: visiones para arquitectura de horizontes de Ciencia Abierta. En: García Guerrero, M; Rodríguez Palacios, S; Salas Zendejo, D.; Ramírez Montoya, M.S. y Torres Hernández, J. (Coords.), Ciencia Abierta. Opciones y experiencias para México y Latinoamérica (pp. 13-24). México: Ediciones OCTAEDRO.

Unesco (2021). UNESCO Recommendation on Open Science. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376893?posInSet=7&-queryId=64f6c09b-9508-4258-82a1-e195%20d9d38368

Unesco (2023). Ciencia Abierta. Recuperado de: https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo/DerechoALaCiencia/CienciaAbierta

Vicente-Sáez, R. y Martínez-Fuentes, C. (2018) Open Science now: A systematic literature review for an integrated definition. Journal of Business Research, 88,428-436. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.12.043

Zanotti, A., Céspedes, L. y Mauro, A. (2023) Prácticas y políticas de ciencia abierta en universidades públicas. El caso de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Preprint. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5524

Descargas

Publicado

01.08.2023

Número

Sección

Dossier: Educación Superior, Ciencia y Conocimiento Abierto

Cómo citar

El rol de la Universidad en la ciencia abierta. (2023). Integración Y Conocimiento, 12(2), 90-116. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v12.n2.42037

Artículos similares

111-120 de 436

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.