El rol del Estado argentino frente al financiamiento de las universidades nacionales

Autores/as

  • María Celeste Escudero Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Nacional de San Luis; Universidad Católica de Cuyo Sede San Luis
  • Mariela Cuttica Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v9.n2.29581

Palabras clave:

Educación Superior. Financiamiento Universitario. Institucionalismo.

Resumen

Si bien las políticas públicas entre los diversos países parecen manifestar un patrón de cambio similar, herramientas de ajustes y cambios estructurales, la principal fuente de financiamiento universitario continúa siendo el Estado. En tanto, este ha modificado su manera de relacionarse con las academias mediante la promoción de la flexibilidad en la gestión de los recursos, la autoevaluación de las instituciones y la planificación de sus tareas. Bajo el análisis realizado en este trabajo, el Estado argentino a partir de las innovaciones de política de financiamiento universitario de los años 90 adquiere un rol de observador y de mayor control del sector.  A su vez, las universidades nacionales evidencian ante las trasformaciones de su entorno un proceso de Isomorfismo Institucional, caracterizado por la fuerza de cambio coercitivo, dada la alta dependencia de los aportes del Tesoro Nacional.  Asimismo, la asignación de fondos por medio del presupuesto por incentivos muestra una alteración en las prioridades de los objetivos de política perseguidos. Cuando para los años iniciales del estudio más de la mitad de los fondos de los programas especiales eran destinados a la investigación, en el transcurso de 17 años la mitad del financiamiento fue reservado a la calidad universitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abeledo, C., y Curcio, J. (2003). El Financiamiento Internacional. Un Balance del Programa de Reforma de la Educación Superior (PRES). En J. C. Pugliese (Ed.), Políticas de Estado para la Universidad Argentina Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional (pp. 171-174). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - SPU.

Abeledo, C., y Obeide, S. (2003). La Política de Financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias: Un Marco Conceptual. En J. C. Pugliese (Ed.), Políticas de Estado para la Universidad Argentina Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional (pp. 156-165). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - SPU.

Acosta Silva, A. (1998). Cambio Institucional y Complejidad Emergente de la Educación Superior en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 12, 109-140.

Arimoto, A. (2006). Estructura y Función de la Financiación de la Educación Superior en Asia. En Guni, A. (Ed), La educación mundial superior en el 2006. La financiación en las universidades (pp. 38-40). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Balán, J. (1993). Políticas de financiamiento y gobierno de las universidades nacionales bajo un régimen democrático: Argentina 1983-1992. En H. Courard (Ed.), Políticas Comparadas de Educación Superior en América Latina (pp.131-184). Santiago de Chile: FLACSO.

Banco Mundial (1995a). A Staff Appraisal Report. Argentina. Higher Education Reform Proyect. Washington: Banco Mundial.

Banco Mundial (1995b). La Enseñanza Superior: Las Lecciones Derivadas de la Experiencia. Washington, DC: BIRF/Banco Mundial.

Bernasconi, A. y Rojas, F. (2003). Informe sobre la Educación Superior de Chile: 1980-2003. Caracas: IESAL_UNESCO.

Bravo, F. (1987). Nuevas formas de financiamiento para las Universidades Nacionales. Crítica y Utopía Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14/15, 1-11.

Brunner, J. J. (1994). Estado y educación superior en America Latina. En G. Neave, y F. A. Van Vought (Eds.), Prometeo Encadenado. Estado y educación superior en Europa (pp. 11-42). Barcelona: Editorial Gedisa.

Cai, Y. (2009). Global Isomorphism and Governance Reform in Chinese Higher Education. 31st Annual EAIR Forum in Vilnius. Lithuania: University of Tampere. Recuperado de http://www.eair.nl/forum/vilnius/pdf/504.pdf. Acceso 16/11/2011

Cardoso Amaral, N. (1996). El sistema de enseñanza superior brasileño. Organización y financiamiento. En J. Delfino y H. Gertel. (Eds.), Nuevas Direcciones en el Financiamiento de la

Educación Superior. Modelos de asignación del aporte público (pp. 119-146). Bueno Aires: Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias.

CEPAL. (1992). Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad. Santiago de Chile: CEPAL- Oficina Regional de Educación para América Latina y Caribe.

Chiroleu, A., y Iazzetta, O. (2005). La Reforma de la Educación Superior como Capítulo de la Reforma del Estado. Peculiaridades y Trazos Comunes. En E. Rinessi, G. Soprano y C. Suasnábar (Eds.), Universidad: Reformas y Desafíos. Dilemas de la Educación Superior en la Argentina y el Brasil (pp.15-38). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Cuttica, M. y Escudero, C. (2010). Análisis del Financiamiento Universitario. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de América del Sur, Mar del Plata, Facultad de Cs. Ecs y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Decreto-Ley N°7.361. (1957). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/7361-nacional-lnn0025953-1957-07-01/123456789-0abc-defg-g35-95200ncanyel?

Decreto-Ley N°731. (1989). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet

DiMaggio, P. J., y Powell, W. W. (1999). Retorno a la Jaula de Hierro: El Isomorfismo Institucional y la Racionalidad Colectiva en los Campos Organizacionales. En P. J. DiMaggio, y W. W. Powell (Eds.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 104-125). México: Fondo de Cultura Económica.

Escudero, M. C. (2014). Políticas de Financiamiento en las Universidades en los años 90. El caso de FOMEC en la UNC (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Córdoba, Córdoba.

Ferrer, Balas y Sans Fonfría, R. (2006). El plan de medio ambiente de la UPC en el marco del compromiso social de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. En A. Guni (Ed.), La Educación Superior en el Mundo en 2006. La Financiación de las Universidades (pp. 226-230). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Garcia de Fanelli, A. M. (1998). Gestión de las Universidades Públicas. La experiencia Internacional. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación/SPU.

García de Fanelli, A. M. (2000). Innovaciones en los mecanismos de financiamiento universitario: la experiencia de la Argentina, Chile y México. En J. Balán (Coord.), Políticas de Reforma de la educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio (pp.129-178). México: UNAM/CEDES.

García de Fanelli, A. M. (2012). Financiamiento universitario y calidad: Luces y sombras en veinte años de políticas públicas en la Argentina. En R. San Martín (Ed.), Financiamiento de la Universidad: Aportes para el debate (pp.21-58). Buenos Aires: Colección Educación Superior de la Universidad de Palermo.

García Guadilla, C. (2006). Financiamiento de la Educación Superior en América Latina. En A. Guni (Ed.), La Educación Superior en el Mundo 2006. La financiación de las Universidades (pp. 250-267). Barcelona: Ediciones Mundi- Prensa.

Gertel, H. (1991). Issues and perspectives for higher education in Argentina in the 1990s. Higher Education, 21, 63-81.

Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo (1° ed.). Buenos Aires: Ediciones Akal.

Haugades, H. (1996). Método de reparto de los aportes del Estado destinado a las universidades en Francia. En J. Delfino y H. Gertel. (Eds.), Nuevas Direcciones en el Financiamiento de la Educación Superior: Modelos de asignación del aporte público (pp. 85-96). Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, SPU.

Ibarra Colado, E. (2008). Nuevo institucionalismo sociológico e instituciones educativas “empresarializadas”: procesos de institucionalización bajo una racionalidad de mercado. Recuperado de http://planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/1docs-info/docs-elec/ibarra

Johnstone, B. (2006). Financiación de la Educación Superior en Estados Unidos: cuestiones actuales. En A. Guni (Ed.), La educación mundial superior en el 2006. La financiación en las universidades (pp. 232-243). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.

Krotsch, P. (2004). El proceso de formación e implementación de las políticas de evaluación de la calidad Argentina. En P. Krotsch (Ed.), La Universidad Cautiva. Legados, Marcas y Horizontes (pp. 153-178). La Plata: Ediciones al Margen.

Ley N°1.597. (1885). Ley Avellaneda. Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet

Ley N°13.031. (1947). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet

Ley N°20.654. (1974). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet

Ley N°23.569. (1988). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet

Ley N°24.156. (1992). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet

Ley N°24.521. (1995). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet

Meyer, H.-D., y Rowan, B. (2006). Institutional Analysis and the Study of Education. En H.-D. Meyer, y B. Rowan (Eds.), The New Institutionalism in Education (pp. 1-13). Albany: State University of New York Press.

Mora, J. G. y Villareal, E. (1996). Financing for quality: a new deal in Spanish higher education. Higher Education Policy, 9 (2), 175-188.

Obeide, S. (1999). Innovaciones en la Asignación de Recursos a las Universidades Nacionales. En E. Sanchez Martinez (Ed.), La Educación Superior en la Argentina. Transformaciones, Debates y Desafíos (pp. 281-292). Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, SPU.

Obeide, S. (2003). El modelo de asignación de recursos presupuestarios. En J. C. Pugliese (Ed.), Políticas de estado para la universidad argentina. Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional e internacional (pp. 189-195). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, SPU.

Peters, G. B. (2003). El Nuevo Institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política (1° ed.). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Piffano, H. L. (1992). El Financiamiento de la Educación Universitaria y su racionamiento. Buenos Aires: Harvard Club de Argentina.

Rowan, B.(2006). The New Institutionalism and the Study of Educational Organizations: Changing Ideas for Changing Times. En H.-D. Meyer, y B. Rowan (Eds.), The New Institutionalism in Education (pp. 15-32). Albany: State University of New York Press.

Sanyal, B. C., y Martin, M. (2006). La financiación de la Educación Superior: Perspectivas Internacionales. En A. Guni (Ed.), La Educación Superior en el Mundo 2006. La financiación de las Universidades (pp. 3-19). Barcelona: Ediciones Mundi- Prensa.

Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación y deportes de la Nación Argentina. Anuarios Estadísticos Universitarios: 1998, 2005, 2008 y 2015. Recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/spu/investigacion-y-estadisticas/anuarios

UNESCO. (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/resources/onlineaterials/publications/unesdoc-database/

Williams, G. (1998). La Visión Económica de la Educación Superior. Pensamiento Universitario, 7, 55-75.

Descargas

Publicado

23.07.2020

Cómo citar

El rol del Estado argentino frente al financiamiento de las universidades nacionales. (2020). Integración Y Conocimiento, 9(2), 169-189. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v9.n2.29581

Artículos similares

1-10 de 417

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.