Apuntes generales para pensar las políticas sociales en educación y salud: una mirada sobre sus efectos en las sociabilidades
Mots-clés :
políticas públicas, políticas sociales, sociabilidades, educación, saludRésumé
No es casualidad que las políticas públicas y sociales hayan intentado solamente mitigar, de diversas formas, los "problemas sociales" sin constituirse directamente como estrategias macro productivas y políticas. En general, cuando se plantea la necesidad de considerar “lo social” como una política, se presenta como una herramienta de implementación secundaria, cuyo objetivo es corregir los efectos negativos de un determinado crecimiento económico a través de la llamada “asistencia social”. Conceptualizar la noción de políticas públicas y sociales implica problematizar el rol, la función y la representación de las respuestas estatales en las sociedades contemporáneas. Implica considerar una reflexión crítica de las definiciones y sus sentidos que subyacen a partir de su elaboración e implementación. Para abordar esta cuestión, el artículo tiene como objetivo caracterizar algunos elementos de las políticas sociales como estructuradoras económicas y de sociabilidades, utilizando decisiones del gobierno de la provincia de Córdoba en los campos de la educación y la salud como ejemplos. Para ello, en primer lugar, se propone construir una definición de política pública y social en relación con el Estado. A continuación, se analizará la especificidad de estas políticas en relación con la “cuestión social” y la reconfiguración de los nuevos problemas sociales. Seguidamente, se presentará un breve análisis de la incidencia de estas políticas en las sociabilidades de la población, para concluir con algunas reflexiones sobre las sociabilidades y el carácter actual de las políticas en educación y salud de la provincia de Córdoba.
Téléchargements
Références
Andrenacci, L.; Falappa F. y Lvovich D. (2004). Acerca del Estado de Bienestar en el peronismo clásico (1943-1955). En: J. Bertranou et al (comp), El país del no me acuerdo. (Des) memoria institucional e historia de la política social en Argentina (pp. 83-116). Buenos Aires: Prometeo.
Bardach, E. y Patashnik, E. M. (2023). A practical guide for policy analysis. The eightfold path to more effective problem solving. Washington: CQ Press.
Bourdieu, P. (1999 [1993]). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2015 [2012]). Sobre el Estado. Cursos en el College France 1989-1992. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 31. Medellín: Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637
Cabrero Mendoza, E. (2010). Gobierno y política local en México: luces y sombras de las reformas descentralizadoras. Política y Sociedad, vol. 47, pp. 165-186. Madrid: Universidad Complutense. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010330165A
De Sena, A. (2016). Políticas sociales, emociones y cuerpos. RBSE. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, vol. 15, núm. 44, pp. 173-185. Paraíba: Universidade Federal da Paraíba. https://www.cchla.ufpb.br/rbse/DeSenaDos.pdf
De Sena, A. y Cena R. (2014). ¿Qué son las políticas sociales? Esbozos de respuestas. En: A. de Sena (edit.), Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido a emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales (pp. 25-52). Buenos Aires: ESEditora y Universitas.
De Sena, A. y Scribano A. (2013). Violencia(s) en contexto(s) de pobreza. Formas, voces y naturalizaciones. Revista de Sociología, núm. 23, pp. 231-255. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Esping-Andersen, G. (1993 [1990]). Los tres mundos del Estado del bienestar. Valencia: Alfons el Magnanim.
Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 5, núm. 10, pp. 71-109. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.169
Fleury, S. (1999). Políticas sociales y ciudadanía [curso “Diseño y gerencia de políticas y programas sociales”]. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
Gobierno de Córdoba (2024, 5 de febrero). La provincia abrió la convocatoria de proyectos de innovación educativa. Noticias del Gobierno de Córdoba. Córdoba, Argentina. https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/la-provincia-abrio-la-convocatoria-de-proyectos-de-innovacion-educativa/
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Graciarena, J. (1982). Políticas sociales y de desarrollo: alternativas para su integración. Simposio Internacional sobre Políticas de Desarrollo Social en América Latina y el Caribe durante la Década de los Ochenta. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Hochschild, A. R. (1983). The managed heart. The commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.
Jelin, E. (1996). Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Kliksberg, B., y Rivera, M. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.
Menéndez, E. L. (2020a). Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.
Menéndez, E. L. (2020b). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, vol. 16, pp. 1-25. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615
Oliva, A. (2015). Trabajo social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. La Plata: Dynamis.
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Quipu Editorial.
Ramacciotti, K. I. (2010) Estado, instituciones y actores. Reflexiones en torno a cómo pensar las intervenciones sociales del Estado. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, vol. 3, núm. 3, pp. 193-204. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/261
Renoldi, B. (2016). Mundos en emergencia. Conversaciones entre antropología y políticas públicas. Estudios en Antropología Social, vol. 1, núm. 1, pp. 25-32. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/43915
Scribano, A. (2010). Primero hay que saber sufrir…!!! Hacia una sociología de la “espera” como mecanismo de soportabilidad social. En: A. Scribano y P. Lisdero (comp.), Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones (pp. 169-192). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, núm. 10, pp. 21- 49. Bogotá: Universidad de los Andes. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03
Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En: R. Bañón y E. Carrillo (eds.), La nueva Administración Pública (pp. 281-312). Madrid: Alianza .
Tilly, C. (2000 [1998]). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.
Titmuss, R. (1981 [1974]). Política social. Una introducción. Barcelona: Ariel.
Ubasart-González, G. y Minteguiaga, A. (2017). Esping-Andersen en América Latina. El estudio de los regímenes de bienestar. Política y Gobierno, vol. 24, núm. 1, pp. 213-236. México: CIDE. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/892
Vercelli, A. y Thomas, H (2008). Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes. Scientiae Zudia. São Paulo, vol. 6, núm 3, pp. 427-442. San Pablo: Universidade de São Paulo. ttps://doi.org/10.1590/S1678-31662008000300010
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Copyright Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH 2024
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.