General notes for thinking about social policies in education and health: a look at their effects on sociability

Authors

Keywords:

public policies, social policies, sociabilities, education, health

Abstract

It is no coincidence that public and social policies have primarily sought to mitigate "social problems" in various ways without evolving directly into macro-productive or political strategies. Generally, when the need to consider "the social" as a policy is raised, it is framed as a secondary tool of implementation, aimed at addressing the negative effects of specific economic growth through so-called "social assistance." Conceptualizing the notion of public and social policies requires interrogating the role, function, and representation of state responses in contemporary societies. It calls for a critical reflection on the definitions and meanings that underpin their design and implementation. To address this issue, this text seeks to characterize certain elements of social policies as forces shaping both economic structures and social interactions, using decisions by the government of the province of Córdoba in the fields of education and health as case studies. To this end, the essay first proposes a definition of public and social policy in relation to the State. It then examines the specificity of these policies concerning the "social question" and the reconfiguration of emerging social issues. Finally, it provides a brief analysis of how these policies impact social interactions within the population, concluding with reflections on sociability and the current state of education and health policies in the province of Córdoba.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Francisco Fantini, National University of Córdoba

    Licenciado en Sociología y Doctorando en Ciencias de la Salud por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Es becario de CONICET y docente de la materia Políticas Públicas en Educación y Salud en la Universidad Provincial de Córdoba. Investiga sobre trayectorias de salud en jóvenes de la ciudad de Córdoba.

  • Diego Quattrini, National University of Villa María

    Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Es docente-investigador de la Universidad Nacional de Villa María y docente de la materia Políticas Públicas en Educación y Salud en la Universidad Provincial de Córdoba. Investiga sobre políticas públicas, digitalización, competencias emocionales, educación y trabajo.

References

Andrenacci, L.; Falappa F. y Lvovich D. (2004). Acerca del Estado de Bienestar en el peronismo clásico (1943-1955). En: J. Bertranou et al (comp), El país del no me acuerdo. (Des) memoria institucional e historia de la política social en Argentina (pp. 83-116). Buenos Aires: Prometeo.

Bardach, E. y Patashnik, E. M. (2023). A practical guide for policy analysis. The eightfold path to more effective problem solving. Washington: CQ Press.

Bourdieu, P. (1999 [1993]). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2015 [2012]). Sobre el Estado. Cursos en el College France 1989-1992. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 31. Medellín: Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637

Cabrero Mendoza, E. (2010). Gobierno y política local en México: luces y sombras de las reformas descentralizadoras. Política y Sociedad, vol. 47, pp. 165-186. Madrid: Universidad Complutense. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010330165A

De Sena, A. (2016). Políticas sociales, emociones y cuerpos. RBSE. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, vol. 15, núm. 44, pp. 173-185. Paraíba: Universidade Federal da Paraíba. https://www.cchla.ufpb.br/rbse/DeSenaDos.pdf

De Sena, A. y Cena R. (2014). ¿Qué son las políticas sociales? Esbozos de respuestas. En: A. de Sena (edit.), Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido a emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales (pp. 25-52). Buenos Aires: ESEditora y Universitas.

De Sena, A. y Scribano A. (2013). Violencia(s) en contexto(s) de pobreza. Formas, voces y naturalizaciones. Revista de Sociología, núm. 23, pp. 231-255. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Esping-Andersen, G. (1993 [1990]). Los tres mundos del Estado del bienestar. Valencia: Alfons el Magnanim.

Espinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios. Revista de Investigación Social, vol. 5, núm. 10, pp. 71-109. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.169

Fleury, S. (1999). Políticas sociales y ciudadanía [curso “Diseño y gerencia de políticas y programas sociales”]. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

Gobierno de Córdoba (2024, 5 de febrero). La provincia abrió la convocatoria de proyectos de innovación educativa. Noticias del Gobierno de Córdoba. Córdoba, Argentina. https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/la-provincia-abrio-la-convocatoria-de-proyectos-de-innovacion-educativa/

Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Buenos Aires: Espacio Editorial.

Graciarena, J. (1982). Políticas sociales y de desarrollo: alternativas para su integración. Simposio Internacional sobre Políticas de Desarrollo Social en América Latina y el Caribe durante la Década de los Ochenta. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Hochschild, A. R. (1983). The managed heart. The commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.

Jelin, E. (1996). Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Kliksberg, B., y Rivera, M. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

Menéndez, E. L. (2020a). Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.

Menéndez, E. L. (2020b). Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud Colectiva, vol. 16, pp. 1-25. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2615

Oliva, A. (2015). Trabajo social y lucha de clases. Análisis histórico de las modalidades de intervención en Argentina. La Plata: Dynamis.

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Quipu Editorial.

Ramacciotti, K. I. (2010) Estado, instituciones y actores. Reflexiones en torno a cómo pensar las intervenciones sociales del Estado. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, vol. 3, núm. 3, pp. 193-204. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/261

Renoldi, B. (2016). Mundos en emergencia. Conversaciones entre antropología y políticas públicas. Estudios en Antropología Social, vol. 1, núm. 1, pp. 25-32. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Sociales. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/43915

Scribano, A. (2010). Primero hay que saber sufrir…!!! Hacia una sociología de la “espera” como mecanismo de soportabilidad social. En: A. Scribano y P. Lisdero (comp.), Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones (pp. 169-192). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, núm. 10, pp. 21- 49. Bogotá: Universidad de los Andes. https://doi.org/10.7440/antipoda10.2010.03

Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En: R. Bañón y E. Carrillo (eds.), La nueva Administración Pública (pp. 281-312). Madrid: Alianza .

Tilly, C. (2000 [1998]). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Titmuss, R. (1981 [1974]). Política social. Una introducción. Barcelona: Ariel.

Ubasart-González, G. y Minteguiaga, A. (2017). Esping-Andersen en América Latina. El estudio de los regímenes de bienestar. Política y Gobierno, vol. 24, núm. 1, pp. 213-236. México: CIDE. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/892

Vercelli, A. y Thomas, H (2008). Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes. Scientiae Zudia. São Paulo, vol. 6, núm 3, pp. 427-442. San Pablo: Universidade de São Paulo. ttps://doi.org/10.1590/S1678-31662008000300010

Downloads

Published

2024-12-26

Issue

Section

Academicus

How to Cite

General notes for thinking about social policies in education and health: a look at their effects on sociability. (2024). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/47541